Resumen
Con este número, los editores nos propusimos un doble objetivo: por un lado, nos interesaba enormemente mostrar las conexiones entre las ciencias sociales, la comunicación y los estudios del lenguaje; por el otro, analizar con cierto detalle una constelación de conceptos comunes relacionados con la cuestión espacial y la formación de identidades en torno al concepto de nación.
Las ciencias sociales se han esforzado en estos últimos tiempos en mostrar cómo el territorio y, más generalmente, el espacio mismo no son algo dado de una vez y para siempre, tampoco algo que funcione como un mero contenedor o receptáculo de la vida social, sino que son una parte activa y conformadora de esta. Para llegar a este punto ha sido necesario recorrer un largo camino en la reflexión teórica. En primer lugar, fue preciso desnaturalizar categorías fuertemente arraigadas en el imaginario sociopolítico como han sido las de territorio, frontera, lugar e, incluso, la idea de cuerpo (la frontera del yo). En segundo lugar, ha sido preciso evitar conclusiones muy apresuradas como la que proclama la muerte del espacio en favor de procesos de globalización económica y cultural en el planeta, que borrarían todas las distinciones y particularidades.
Herrera, D. (edit.), (2007), (Des) territorialidades y (no) lugares, Medellín, Instituto de Estudios Regionales.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.