Abstract
El rumor es algo que no podemos evitar. Todos alguna vez hemos estado enredados en sus recorridos, ya sea cómo participes o como objeto de sus relatos. Aunque es altísima su creatividad, paradójicamente, se lo relaciona con la distorsión y la mentira, lo que lo llena de implicaciones negativas. Se piensa que el rumor puede distorsionar las mejores intensiones y crea confusiones; que puede herir, comprometer y dañar a las personas; que puede causar pánico y desestabilizar la sociedad. Ya en la Eneida. Virgilio hablaba del rumor como “el mensajero del error y la verdad, como la más rápida de todas las plagas que se fortifica en su misma difusión, esparciendo el terror”. En general se ha caracterizado al rumor como información no confiable y muchas veces errada que se difunde en forma rápida y misteriosa entre casi todos los miembros alcanzables de una comunidad. Se coincide como una comunicación inadecuada y peligrosa debe controlarse ya que si inicia sus itinerarios, éstos son imposibles de parar. Aunque muchos estudios lo ubican como un acto, un hecho, una acción de comunicación, este aspecto nunca ha sido tematizado. Los trabajos sobre el rumor se han reducido a la especificación de las motivaciones que lo generan, tanto socialmente como desde el individuo, en una perspectiva eminente psicologista. Hasta ahora se ha privilegiado el análisis funcional del rumor encaminado a la definición de formas para su control, desconociendo como una práctica son sentido.This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.