Abstract
El autor pretende hablar de las condiciones de trabajo de los investigadores de la comunicación en las universidades, desde la óptica de un profesor joven, cargado de preguntas y preocupaciones. El autor pertenece a una generación emergente de docentes de comunicación, forjada, al decir del profesor Marques de Melo, en la estructura frágil de la enseñanza en las facultades pero reanimada por la motivación de los estudios de posgrado que le permita visualizar críticamente los procesos educativos de los que participó y analizar políticamente las nuevas demandas sociales de la comunicación. en función de la propia claridad, no parece conveniente abordar el tema por el apelativo sencillo pero demasiado abarcante de condiciones de trabajo de los investigadores. Hay condiciones y condiciones,, y también investigadores e investigadores. Además, no siempre es claro lo que estamos entendiendo por investigación y, menos aún, por investigación de la comunicación. En el ámbito de los investigadores, profesionales, el argumento de autoridad sumado a los criterios epistemológicos desarrollados en la investigación latinoamericana, parece haberse llegado a un consenso mínimo, sin duda mercado por la propia crisis teórico-metodológica en las ciencias sociales. El problema ahora es alcanzar aquella dimensión real de la investigación que no hace parte de la estructura lógica normativa propia de los manuales, sino de la practica cotidiana que tiene más errores, atipicidad, ausencia de caminos, caos y complejidad, que certezas, definiciones y orden, que solo son útiles en los informes de investigación. Hay pues, en palabras de Edson Nunes, una convivencia entre objetividad, pasión, improvisación y método en la investigación social.This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.