Resumen
El artículo revisa las implicaciones de la relación con la tecnología en las sociedades contemporáneas. Esta reflexión se centra en el impacto que tienen los videojuegos en la relación tiempo-subjetividad-conocimiento, por medio de las transformaciones narrativas y de sus consecuentes alteraciones en la sensibilidad social y cultural. Así mismo, se plantea la idea de que los videojuegos se configuran como la realización de las propuestas de la ciencia ficción, considerada como metanarrativa de la modernidad, a través de la consolidación de la metáfora del cyborg como cuerpo alterado y reinventado.
Bioy Casares, A. (1984), La invención de Morel, Madrid, Cátedra.
Bogost, I. (2007), Persuasive Games. The Expressive Power of Videogames, Massachusetts, Massachusetts Institute of Technology.
Caillois, R. (1997), Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo, México, Fondo de Cultura Económica.
Darley, A. (2002), Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación, Buenos Aires, Paidós.
Duvignaud, J. (1997), El juego del juego, Bogotá, Fondo de Cultura Económica. Esnaola, G. A. (2006), Claves culturales en la construcción del conocimiento. ¿Qué enseñan los videojuegos?, Buenos Aires, Alfagrama.
Featherstone, M; Hepworth, M., y Turner, B. (2001), The Body. Social Process and Cultural Theory, Londres, Sage Publications.
Featherstone, M. y Burrows, R. (2000), Cyberspace, Cyberbodies and Cyberpunk. Cultures of Technological Embodiment, North Yorkshire, Sage Publications.
Gee, J. P. (2007), What Videogames Have to Teach Us About Learning and Literacy, Nueva York, Palgrave Macmillan.
Giddings, S. (2007), “Dionysiac Machines. Videogames and the Triumph of the Simulacra”, en Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, vol. 13, núm. 4, pp. 417-431.
Gros, B. (2000, junio), “La dimension socioeducativa de los videojuegos”, en Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, núm. 12.
Gubern, R. (2000), El eros electrónico, Madrid, Taurus.
Haraway, D. (1984), “El manifiesto cyborg. Ciencia, tecnología y feminismo socialista en el siglo xx” [en línea], disponible en http:// manifiestocyborg.blogspot.com/, recuperado: 20 de febrero de 2010.
Huergo, J. (2000), “Comunicación/educación: itinerarios transversales”, en Valderrama, C. (ed.), Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías, Bogotá, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
Huizinga, J. (2007), Homo ludens, Barcelona, Alianza Editorial.
Landow, P. G. (1995), Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós.
Le Bretón, D. (2007), Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo, Mexico, La Cifra.
McLuhan, M. y Quentin, F. (1967), El medio es el masaje, Nueva York, Bantam Books.
Martín-Barbero, J. (2002), “Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, en Cubides, C. y Humberto, J. (ed.), Viviendo a toda jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Bogotá, Universidad Central, Departamento de Investigaciones, Siglo del Hombre.
— (2003), La educación desde la comunicación, Bogotá, Norma. Mbembe, A. (2001), On the Postcolony, Berkeley, University of California Press.
Moreno, I. (2002), Musas y nuevas tecnologías. El relato hipermedia, Paidós, Barcelona.
Piscitelli, A. (2002), Metacultura. El eclipse de los medios masivos en la era de Internet, Buenos Aires, La Crujía.
Quiroz, M. T. (2003), Aprendizaje y comunicación en el siglo xxi, Bogotá, Norma.
Rueda Ortiz, R. (2003), Hipertexto: representación y aprendizaje, Bogotá, Tecne.
Rueda Ortiz, R. y Quintana Ramírez, A. (2007), “Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a la cultura informática escolar”, Bogotá, Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Central, Departamento de Investigaciones.
Schultz, M. (2006), Filosofía y producciones digitales, Buenos Aires, Alfagrama Ediciones.
Stone, A. R. (1996), The War of Desire and Technology at the Close of the Mechanical Age, Massachusetts, Massachusetts Institute of Technology.
Turkle, S. (1995), Life on the Screen. Identity on the Age of Internet, Nueva York, Simon & Schuster.
Venn, C. (2000), Occidentalism. Modernity and Subjectivity, Londres, Sage.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.