El rumor o el susurro del sentido
PDF

Palabras clave

El rumor es algo que no podemos evitar. Todos alguna vez hemos estado enredados en sus recorridos
ya sea cómo participes o como objeto de sus relatos. Aunque es altísima su creatividad
paradójicamente
se lo relaciona con la distorsión y la mentira
lo

Cómo citar

El rumor o el susurro del sentido. (1991). Signo Y Pensamiento, 10(19), 83-96. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3475
Almetrics
 
Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El rumor es algo que no podemos evitar. Todos alguna vez hemos estado enredados en sus recorridos, ya sea cómo participes o como objeto de sus relatos. Aunque es altísima su creatividad, paradójicamente, se lo relaciona con la distorsión y la mentira, lo que lo llena de implicaciones negativas. Se piensa que el rumor puede distorsionar las mejores intensiones y crea confusiones; que puede herir, comprometer y dañar a las personas; que puede causar pánico y desestabilizar la sociedad. Ya en la Eneida. Virgilio hablaba del rumor como “el mensajero del error y la verdad, como la más rápida de todas las plagas que se fortifica en su misma difusión, esparciendo el terror”. En general se ha caracterizado al rumor como información no confiable y muchas veces errada que se difunde en forma rápida y misteriosa entre casi todos los miembros alcanzables de una comunidad. Se coincide como una comunicación inadecuada y peligrosa debe controlarse ya que si inicia sus itinerarios, éstos son imposibles de parar. Aunque muchos estudios lo ubican como un acto, un hecho, una acción de comunicación, este aspecto nunca ha sido tematizado. Los trabajos sobre el rumor se han reducido a la especificación de las motivaciones que lo generan, tanto socialmente como desde el individuo, en una perspectiva eminente psicologista. Hasta ahora se ha privilegiado el análisis funcional del rumor encaminado a la definición de formas para su control, desconociendo como una práctica son sentido.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.