Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
PDF

Palabras clave

Práctica lectora
Ecosistema comunicativo
Libro
Soportes de lectura

Cómo citar

Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. (2009). Signo Y Pensamiento, 28(54), 144-163. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3734
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo recoge la reflexión sobre los cambios en la práctica cultural de la lectura a partir del uso de soportes digitales y la integra en torno a la pregunta por la transformación en el ecosistema de comunicación y el régimen comunicativo, producto de la condensación de nuevas necesidades e intereses en objetos y rutinas asociados al uso de las tecnologías para la lectura. El texto está basado en el estudio de prospectiva sobre la lectura en contexto digital, realizado por el autor para el Centro Regional para la Lectura y el Libro (CERLALC).

PDF

Anderson, B. (1993), Comunidades imaginadas, México, Fondo de Cultura Económica.


Briggs, A. y Burke, P. (2002), De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus.


Bruner Jerome (1988) Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona. Gedisa.


Cassany, D. (2006), Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama.


Cassany, D. (2008), Prácticas letradas contemporáneas, México, Ríos de Tinta.


Castells, M. (1997), La era de la información, Madrid, Alianza Editorial.


Castells, M. (2003), “Una de las primeras sociedades informadas: las novedades y los medios de comunicación en el París del siglo XVIII”, en: El coloquio de los lectores, México, Fondo de Cultura Económica.


Gruzinski, S. (1995), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner, México, Fondo de Cultura Económica.


Gutiérrez, E. (2008), Comprender la comprensión, México, Ríos de Tinta.


Jewitt, C. (2008), “Multimodality and Literacy in School Classrooms”, en Review of Research in Education, núm. 32.


Maffesoli, M. (2004), El tiempo de las tribus : el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas, Barcelona, Siglo Veintiuno.


Manovich, L. (2002), The Lenguaje of New Media, Cambridge Massachusets, MIT Press. Martín-


Barbero, J. (2002), La educación desde la comunicación, Buenos Aires, Norma.


Mattelart, A. (1995), La invención de la comunicación, México, Siglo XXI Editores.


Murray, J. (1997), Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio, Barcelona, Paidós.


Olson Scott, R. y Pollard, T. (2004), The Muse Pixeliope: Digitalization and Media Literacy Education, en American Behavioral Scientist, vol. 48, núm. 2, Sage Publications.


Piscitelli, A. (2005), Internet, Barcelona, La Imprenta del Siglo XXI, Gedisa.


Ricoeur, P. (2001), La metáfora viva. Madrid, Trotta.


Scolari, C. (2004), Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales, Barcelona, Gedisa.


Stiegler, B. (2002), La técnica y el tiempo, Hondarribia, Hiru.


Virilio, P. (1999), Cibermundo. La política de lo peor, Madrid, Cátedra.


Virilio, P. (2002), Ground Zero, Nueva York, Verso.


Vouillamoz, N. (2000), Literatura e hipermedia, Buenos Aires, Paidós.



INFORMES SOBRE LECTURA


E-brary (2008), 2008 Global Student E-book Survey, s.d.


National Endowment for the Arts (2007), “To Read or not to Read: a Question of National Consequence”, en: Research Report, núm. 47.


Patino, B. (2008), Rapport sur le livre numérique, Ministère de la Culture et de la Communication. Département de l’information et de la Communication.


Rey, G. et al. (2001), Hábitos de lectura y consumo de libros en Colombia, Bogotá, Fundalectura.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.