Resumo
La autora propone en este artículo repensar los fundamentos sobre los cuales se estructuran las asignaturas y talleres de radio en las escuelas de Comunicación Social en Latinoamérica, con el proposito de romper la escisión entre teoría/práctica y de no violentar su complejidad: en la radio, entendida como práctica comunicativa, se juega en primer lugar una "red de vinculaciones e intercambios" en condiciones privilegiadas para la dialoguicidad. En un segundo lugar, asociado al desarrollo de los procesos de modernización, en la radio se juega, la "constitución del espacio público" hecho de normas y acuerdos que fundan la sociedad. finalmente, en la radio se juega un modo de hablar y de oir que es un modo de percibir lo real, un modo de organizar la percepción que no es solo un hecho de lenguaje sino básicamente un hecho de lenguaje sino básicamente un "hecho técnico". Para terminar, la autora propone algunas estrategias de integración de los ámbitos de estudio del medio así como su propia reflexión sobre lo que debería ser la enseñanza en este campo.Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.