Resumo
La reflexión sobre las relaciones entre comunicación, educación y desarrollo, en las Facultades latinoamericanas de comunicación, no es un hacho reciente ni una preocupación tardía. De hecho, estos temas han acompañado su origen y evolución a medido que los procesos históricos y los intentos de las ciencias humanas por comprender tales procesos han ido modificando la dimensión y el sentido atribuidos al papel que podría desempeñar la comunicación en el cambio social. Sim embargo, pasadas dos décadas durante las cuales el tema del desarrollo se pensó desde las teorías de la modernización adaptadas en América Latina por la mayoría de los gobiernos, al comenzar los años ochenta se generalizó en los medios académicos la insatisfacción ante un enfoque cuya crisis teórica y pragmática apareció evidente. El balance mostraba que la planeación para el desarrollo, operada por la gestión oficial, poco o nada había logrado de sus objetivos de reforma social promulgados hacia principios de los años sesenta. Sobretodo, la noción del desarrollo había quedado reducida a un concepto economista y burocratizado. Y simultáneamente, las alternativas propuestas por algunos sectores de oposición tampoco habían interpretado las posibilidades reales de amplios sectores sociales para convertirse en agentes de su propio desarrolloEsta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.