Resumo
Este artículo presenta los resultados de una investigación que se propuso explicar comprensivamente el modo como se reconstruyen los sentidos del discurso gaitanista (1928-1948) en Colombia, en un corpus de textos que se construyó conforme con tres criterios de selección: 1. voz subjetivante: textos producidos por enunciadores que públicamente manifiestan su adherencia intelectual al movimiento gaitanista; 2. voz objetivante: textos historiográficos que se caracterizan por tener pretensiones de verdad científica; 3. polifonía de voces: textos que se caracterizan por la inclusión de voces diversas. La propuesta teórica se ha construido a partir de un cruce interdisciplinario entre la comunicación como mediación (Martín- Barbero, 2003) y la teoría de la hegemonía (Laclau, 2005).
Alape, A. (1985), El Bogotazo: memorias de un olvido, 3.a ed., Bogotá, Planeta.
Anderson, B. (2000), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Ayala Diago, C. A.; Casallas Osorio, O. J., y Cruz Villalobos, H. (eds.) (2009), Mataron a Gaitán: 60 años. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Bonilla, J. I. (2002, julio-diciembre), “¿De la plaza pública a los medios de comunicación? Apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública”, Signo y Pensamiento, núm. 41, vol. XXI, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 82-89.
Braun, H. (2007), Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia, 2.a ed., Bogotá, Aguilar.
Bushnell, D. (2000), Colombia una nación a pesar de sí misma, Bogotá, Planeta.
Chartier, R. (1992), El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa.
Eco, U. (1968), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Palabra en el tiempo, Lumen, Barcelona.
González Lapuente, A. (2003), Diccionario de la música, Madrid, Alianza.
Gramsci, A. (1975), Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado moderno, México, Juan Pablo.
Lacan, J. (1977), Los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis. Seminario XI, Barcelona, Barral.
Laclau, E. (2002), Misticismo retórica y política, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
— (2005), La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987), Hegemonía y estrategia socialista, Madrid, Siglo XXI.
Magrini, A. L. (2010), De la narrativa al discurso. Un análisis de las narrativas, voces y sentidos de el discurso gaitanista en Colombia (1928-1948) [tesis de Maestría en Comunicación], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Martín-Barbero, J. (1978), Comunicación masiva, discurso y poder, Quito, Época.
— (2003), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá, Convenio Andrés Bello.
Marx, C. (2000), El capital, tomo i, México, Fondo de Cultura Económica.
Osorio Lizarazo, J. A. (1998) [1952], Gaitán, vida muerte y permanente presencia, 3.a ed., Bogotá, El Áncora Editores.
Pécaut, D. (2001), Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953, Bogotá, Norma.
Ricoeur, P. (2004), Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, México, Siglo XXI.
Schmitt, C. (1984), El Concepto de lo político, Buenos Aires, Folios Editoriales.
Zizek, S. (2005), El acoso de las fantasías, Buenos Aires, Siglo XXI.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.