Sensibilidades contemporáneas: Una exploración de la cultura desde los géneros narrativos
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Géneros fantásticos
Géneros autobiográficos
Cine
Mercado editorial
Sensibilidades.

Como Citar

Papalini, V. (2010). Sensibilidades contemporáneas: Una exploración de la cultura desde los géneros narrativos. Sinal E Pensamento, 29(57), 446-456. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.seco
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El propósito de este artículo es analizar las sensibilidades expresadas en la cultura masiva contemporánea, a partir de una conceptualización propia y la investigación empírica de los géneros narrativos dominantes. La presencia sostenida de los géneros biográficos y veristas, y el ascenso de los géneros fantásticos revelan un conjunto de peculiaridades que permite comprender las tonalidades emotivas de la cultura. En este trabajo analizaré los distintos géneros y su significación, y se ponderará la preferencia de los públicos, al comparar las ventas de libros y la asistencia a las salas de cine en Argentina, Colombia, México y España, durante el 2009.

PDF (Espanhol)

Adorno, T. y Horkheimer, M. (2006), Dialéctica de la Ilustración, Barcelona, Trotta.

Altman, R. (2000), Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós.

Andatch, F.(2003),El reality show: unaperspectiva analítica de la televisión, Buenos Aires, Norma.

Arfuch, L. (1995), La entrevista, una invención dialógica, Buenos Aires, Paidós.


— (2002), El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.


Bajtín, M. (1999) [1982], Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI Editores.

Baudrillard, J. (1990), “Videosfera y sujeto fractal”, en VV. AA., Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, pp. 27-36.


Boltanski, L. (1993), La Souffrance à distance, París, Métailié.


Catelli, N. (2007), En la era de la intimidad. Seguido de El espacio autobiográfico, Buenos Aires, Beatriz Viterbo.


Danto, A. (2009), Después del fin del arte, Buenos Aires, Paidós.


Foucault, M. (1978), Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI.


Gallino, L. (1995), “Comunicación masiva”, en Diccionario de sociología, México, Siglo xxi Editores, pp.188-193.

Gandolfo, E. (2007), El libro de los géneros, Buenos Aires, Norma.

Kirchheimer, M. (2005), “El reproche de la comicidad. Lectura sobre dibujos animados no infantiles”, Figuraciones, núm. 3, Asunto Impreso/IUNA, pp. 143-154.

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967), El medio es el masaje, Buenos Aires, Paidós.

Mead, G. (1968), Espíritu, persona y sociedad, Buenos Aires, Paidós.

Oberti, L. (2002), Géneros literarios. Composición, estilo y contextos, Buenos Aires, Longseller.

Olivera, G. (1996), “Mirada, rostro y reproducti- bilidad técnica: la aporía de la televisión”, en Estudios, núm. 6, pp. 83-91.

Papalini, V. (2007), “Una cotidianeidad de puertas abiertas: individualización y masificación en la construcción mediática”, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, núm. 123, Buenos Aires, pp. 9-24.

— (2009), “Literatura masiva, las marcas de la mundialización” [informe de investigación inédito], Buenos Aires, CONICET.

Tabachnik, S. (1997), Voces sin nombre, Córdoba, Dirección de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.

Todorov, T. (2006), Introducción a la literatura fantástica, Buenos Aires, Paidós.

Turkle, S. (1997), La vida en la pantalla, Barcelona, Paidós.

Varela, M. (2002), “Medios de comunicación de masas”, en Altamirano, C. (dir.), Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós, pp. 169-173.

Verón, E. (1994), La semiosis social, Barcelona, Gedisa.


PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS CON INFORMACIÓN AL MERCADO EDITORIAL DE ARGENTINA, COLOMBIA, MÉXICO Y ESPAÑA

http://www.elpais.com/especial/libros/ recuperado: 01 de abril de 2010.

http://soyleyendacharlie.blogspot.com/2010/01/los-libros-mas-vendidos-del-2009-en.html, recuperado: 28 de marzo de 2010.

http:// www.diarioperfil.com.ar/edimp/0430/articulo.php?art=18993&ed=0430 recuperado: 28 de marzo de 2010.

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0430/ articulo.php?art=18993&ed=0430#sigue, recuperado: 28 de marzo de 2010.

http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/ entrevistas/20091212144034996515.html, recuperado: 28 de marzo de 2010.

http://cubaout.wordpress.com/2009/12/16/ mexico-los-superventas-dieron-vida-a-las- editoriales-por-yanet-aguilar-sosa/, recupe- rado: 28 de marzo de 2010.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/ver- nota.php?id=115529, recuperado: 1 de abril de 2009.

http://www.elseptimoarte.net/el---top-ten---de- las-peliculas-mas-pirateadas-de-2009-7124. html, recuperado: 1 de abril de 2010.

http://mx.news.yahoo.com/s/07032010/90/ entretenimiento-hollywood-zona-gloria- crecimiento-economico.html&printer=1, recuperado: 1 de abril de 2010.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/ver- nota.php?id=115529, recuperado: recuperado: 2 de abril de 2010.

http://www.boxofficemojo.com/intl/mexico/ yearly/?yr=2009&p=.htm, recuperado: 2 de abril de 2010.

http://www.boxofficemojo.com/intl/spain/ yearly/?yr=2009&p=.htm, recuperado: 2 de abril de 2010

http://www.boxofficemojo.com/intl/argentina/ yearly/?yr=2009&p=.htm, recuperado: 2 de abril de 2010.

http://www.boxofficemojo.com/intl/colombia/ yearly/?yr=2009&p=.htm, recuperado: 2 de abril de 2010.

http://www.frankfurt-book-fair.com/en/anniversary/contemporary_witness/00705/index. html, recuperado: 2 de abril de 2010.

http://www.movisionary.com/movisionary-taquilla-las-mas-vistas-2009-Estados-Unidos. php, recuperado: 28 de marzo de 2010.

http://www.publimetro.com.mx/entretener/las- peliculas-mas-taquilleras-en-mexico-fueron/ milB!ujzWokZfMXQk/, recuperado: 28 de marzo de 2010.

http://www.movisionary.com/movisionary- taquilla-las-mas-vistas-2009-Argentina.php, recuperado: 28 de marzo de 2010.

http://www.denunciando.com/cine-y-teatro- 55 /177194-las-20-peliculas-mas-taquilleras- del-2009-a.html, recuperado: 28 de marzo de 2010.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_films_ based_on_actual_events, recuperado: 3 de abril de 2010.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.