Resumo
Este artículo pretende mostrar cómo se construyen las memorias del conflicto armado en Colombia desde las narrativas audiovisuales universitarias en el período 2005-2014. Hay que aclarar que, dependiendo del formato audiovisual, los videos evidencian diferentes propósitos narrativos, mientras que los cortometrajes de ficción se centran en los cuestionamientos éticos. Los documentales además de visibilizar los acontecimientos traumáticos desde los recuerdos de las víctimas, van más allá, relatando los intentos por superar los traumas a través del arte y el contacto con la naturaleza, dándole apertura a unos nuevos horizontes de vida pacífica. Llama la atención que los videos experimentales manejan lenguajes más arriesgados, que penetran la conciencia del espectador a partir de denuncias simbólicas, dirigidas a descubrir las maléficas alianzas entre la violencia, la política y los medios de comunicación al servicio de grandes capitales multinacionales.
Colmeiro, J. (2005). Memoria histórica e identidad cultural: de la posguerra a la postmodernidad. Barcelona: Anthropos Editorial.
Cubides, J. (2011). Jóvenes y política ¿de objetos a sujetos de política? En F. Acosta, J. Cubides & L. Galindo, Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario (pp. 21-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (Informe General). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Halbwachs, M. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza: Ediciones Universitarias de Zaragoza.
Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Mate, M. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria y reconciliación. Barcelona: Anthropos Editorial.
Mate, M. (2012). Memoria de la barbarie y construcción del futuro. Barcelona: Ediciones Generalitat de Catalunya.
Moretti, F. (2007). La literatura vista desde lejos. Barcelona: Marbot Ediciones.
Morin, E. (2009). Breve historia de la barbarie en Occidente. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vich, V., & Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Norma.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.