Resumo
La señal de “una sola vía “, que nos invita a detener el automóvil, el rojo del semáforo, la valla publicitaria; los colores, los objetos, el vestido, los gestos, un cuento, una telenovela, una película… a qué viene esta lista disímil y heterogénea; bastante contestar que nos interesa mostrar cómo en cada uno de los anteriores elementos, sean cosas, prácticas, ideas, cualidades o discursos, todos ellos, podemos reducirlos a un denominador común: son signos. Cosas, practicas, ideas, cualidades o discursos que son signos porque, para comprenderlos, tuvimos que tuvimos que representárnoslos como lenguaje. Al decir de Benveniste, nada puede ser comprendido, que no haya sido reducido a los signos. “Es gracias a este poder de transmutación de la experiencia en signos yde reducción categorial como la lengua puede tomar por objeto no importa qué orden de datos y hasta su propia naturaleza” Mirar las cosas, las practicas, las ideas, las cualidades o discursos como signos, es la manera de apropiarnos el mundo. Tal capacidad significativa –o retomando a Cassier, esta capacidad simbólica-, es la que nos ha permitido hacer cultura. Ir más allá de la especie. La lengua es entonces, “ el interprete de la sociedad” o, mejor, la lengua contiene la sociedad”Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.