Las voces de la organización

Versões

PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Oralidades en la Organización
diagnóstico
cultura
subjetividad
tendencias de comunicación

Como Citar

Cabra Ayala, N. A. (2021). Las voces de la organización. Sinal E Pensamento, 27(52), 165-177. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3720 (Original work published 2008)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

En el texto se abordan los temas relacionados con las tendencias de comunicación interna, la relación con las tecnologías de la oralidad y su influencia en las formas de subjetivación agenciadas por los entornos organizacionales. El artículo se pregunta por la organización como composición de energías y posibilidad de acción y transformación social; así mismo, plantea una perspectiva política de la comunicación organizacional, en tanto práctica que altera los agenciamientos de subjetividades tanto a nivel micro como macro cultural.

PDF (Espanhol)

Bartoli, A. (1992), Comunicación y organización. La organización comunicante y la comunicación

organizada, Barcelona, Paidós.

Debray, R. (1998), Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, Barcelona, Paidós.

Einstein, A. (2001), Mi visión del mundo, Barcelona, Tusquets.

Guattari, F. (1994), La revolución molecular, Cali, Universidad del Valle.

Kaplún, G. (2000), Comunicación organizacional. La importancia de los bordes y las ventajas de agacharse, Quito, Cuadernos de Chasqui.

Llinás, R. (1998), Colombia, al filo de la oportunidad. Informe conjunto Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Morgan, G. (1998), Imágenes de la organización, México, Alfa Omega.

Prieto, D. (1990), Diagnóstico de comunicación. Mensajes, instituciones, comunidades, Quito, Quipus.

Salazar, R. (1998), “Oralidad, escritura y subjetividad”, en Silva Vallejo, F. (comp.), Las voces del tiempo. Oralidad y cultura popular, Bogotá, Arango Editores, pp. 118-127.

Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.

Direitos de Autor (c) 2021 Nina Alejandra Cabra Ayala