Resumo
Este artículo pretende describir las características generales de la publicidad televisiva de la región Centro colombiana, y en particular, analizar de qué manera la narrativa publicitaria televisiva de dicha región se constituye a partir de tácticas y estrategias mediante las cuales se busca interpelar al consumidor. Ambas tareas pretenden sustentar la hipótesis según la cual la publicidad, más que manipular, engañar o inducir al consumo indiscriminado de bienes y servicios, lo que hace es proponer al consumidor, por medio de su narrativa, un juego en el cual es él quien decide si participa o no, así como si se somete a una serie de reglas de este juego.
Casetti, F. (1994). Modelos comunicativos de la publicidad. Questiones publicitarias 2 (1), 22-33.
Contursi, M. E. & Ferro, F. (2000). La narración. Usos y teorías. Colombia: Editorial Norma.
De Certau, M. (1986) Usos y tácticas de la cultura ordinaria. Signo y Pensamiento 5 (9), 59-71.
Guyot, J. (1994) El paradigma publicitario, parangón de la modernidad. Comunicación y Sociedad, 21, 51-95.
Horkheimer, M. & Adorno W. T. (1998). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Imbert, G. (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. España: Editorial Gedisa.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Lipovetsky, G. (1994). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. España: Anagramas.
Ramonet, I. (abril de 2002). La fábrica de los deseos. Le Monde Diplomatique, edición en español, 22-23.
Reyes Trigos, C. (2003). Visión panorámica de los estudios sobre la narración. Revista de Humanidades del Instituto Tecnológico de Monterrey, (15), 95-119.
Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas, o como se cuenta la sociedad del entretenimiento. España: Editorial Gedisa.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. España: Paidós.
Villadiego Prins, M. (2011) Tácticas y estrategias del relato publicitario para la construcción de un sentido de la modernidad en Colombia. En Tarcitano, P.R. & Moraes, E. (Eds.) Publicidad No plural (pp.91-96). (E.Book). Brasil: Universidad Metodista.
Villadiego Prins, M. Narrativas para implicar al consumidor. Análisis de las narrativas publicitarias televisivas. En Memorias del II Encuentro de la Red Latinoamericana de investigadores de la publicidad, RELAIP. Cali, Colombia, 8 de junio de 2012. Universidad Autónoma de Occidente.
Williams, R. (1997) Mundos de ensueños del consumo. En Crowley, D. & Heyer P. (eds.) La comunicación en la historia. Tecnología, cultura y sociedad, (pp.235-241). España: Editorial Bosch.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.