Una mirada interseccional para el abordaje de la LIJ en el campo de la cultura y la educación
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo presenta los resultados de la investigación “¡Shsss! ¡De eso no se puede hablar! Literatura infantil, en busca de palabras para nombrar”. El objetivo principal de esta indagación es identificar los hitos que marcaron cambios en las ideas respecto a roles y expresiones de género, diversidad sexual, e imágenes de los niños y las niñas, en la historia de la literatura infantil. Se exploró la literatura infantil como concepto y texto literario, a través de una revisión documental, en dos vías: primera, una revisión de la historia de la literatura infantil, enfocada en los momentos de ruptura y aparición de textos sobre temas innovadores. Segunda, una exploración a la forma en la que se acerca, actualmente, la literatura infantil a la diversidad sexual. Este análisis plantea una mirada interseccional provechosa para los estudios culturales y educativos.
literatura infantil, género, roles de género, expresión de género, diversidad sexual, educaciónchildren’s literature, gender, gender roles, gender expression, sexual diversity, educationliteratura infantil, gênero, papeis de gênero, expressão de gênero, diversidade sexual, educação
Andricaín, S. (2014). Diversidad sexual y literatura infantil y juvenil: una aproximación. Fundación Cuatro Gatos. https://www.cuatrogatos.org/detail-articulos.php?id=805
Benjamin, W. (1989). Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Nueva Visión.
Borja Orozco, M., Galeano, A., y Ferrer Franco, Y. (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, (27),157-177. https://doi.org/10.17533/udea.elc.9702
Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109-116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350
Botto, J. (2016). De eso sí se habla: los temas tabúes en la literatura infantil y juvenil. Infobae. https://www.infobae.com/cultura/2016/08/13/de-eso-si-se-habla-los-temas-tabu-en-la-literatura-infantil-y-juvenil/
Brée, J. (1995). Los niños, el consumo y el marketing. Paidós.
Bruel, C. (2013). La historia de Julia: la niña que tenía sombra de niño. Calibroscopio.
Cerrillo, P. (s. f.). Literatura infantil y juvenil para descubrir el mundo. Fundación Botín.
Comino, S. (2002). Esto no es para vos. Boletín de ALIJA,(87), 2-9. https://www.imaginaria.com.ar/08/7/comino.htm
Comino, S. (2005). Temas tabúes en la literatura infantil. Centro de las artes, la cultura y las personas.
Córdova, A. (2019). Los días felices. Diversidad sexual y cuentos para niños, niñas, niñes y jóvenes. Linternas y Bosques. https://linternasybosques.com/2019/06/28/los-dias-felices-diversidad-sexual-y-libros-para-ninos-ninas-nines-y-jovenes/
Cuéllar Morales, D., Morales Castro, Y. A., Rodríguez Castañeda, N., Ruano Cárdenas, D. P., y Susatama Rico, P. A. (2023). Interculturalidad en la enseñanza de la sexualidad en nivel preescolar de la comunidad educativa Manuela Beltrán, sede Gaván, de la ciudad de Yopal Casanare [tesis]. Magíster en Educación Inclusiva e Intercultural, Universidad del Bosque.
De Haan, L., y Nijland, S. (2004). Rey y rey. Serres.
DePaola, T., y Alonso, F. (2002). Oliver Button es una nena. Everest.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Universidad de Antioquia.
García, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Colombia Diversa.
Hill Collins, P., y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Señal Editora.
Larralde, G. (2016). Los mundos posibles: un estudio sobre la literatura LGBTTTI para niñxs. Título.
Mendoza, R. (2018). La censura en el estilo literario de los libros infantiles. Letrinas y Desperfectos. http://letrinasydesperfectos.blogspot.com/
Ministerio de Educación Nacional [MEN] y Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Convenio marco entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef).
Pizarro, J. (2014). 10 libros infantiles con mucho orgullo (gay). El Asombrario. https://elasombrario.publico.es/10-libros-infantiles-con-mucho-orgullo-gay/
Richardson, J., y Parnell, P. (2005). Tres con Tango. Kalandraka.
Sendak, M. (2012). Grim Colberty Tales with Maurice Sendak Pt. 1. Colbert Nation. Comedy Partners, 24.
Sequera, A. J. (2014). ¿Cómo se escribe literatura infantil? Ni más ni menos. La Tinta Invisible. https://latintainvisible.wordpress.com/2014/02/11/como-se-escribe-literatura-infantil-ni-mas-ni-menos/#:~:text=Ni%20m%C3%A1s%20ni%20menos.
Turín, A., y Bosnia, N. (2012). Rosa Caramelo. Kalandraka.
Fuentes primarias
Sentencia T-478 de 2015. (2015, 3 de agosto). Corte Constitucional (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htm
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.