El mito de Dionisio
PDF

Palabras clave

Antropología
Análisis estructural
Mitología
Dionisio
Comparación mitos

Cómo citar

El mito de Dionisio. (2004). Universitas Humanística, 52(52). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9784
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo es la elaboración de un análisis desde la perspectiva estructuralista, a tres versiones del mito de Dionisio. Es un ejercicio que no busca considerar los mitos en extensión sino en cuanto a sus estructuras subyacentes. Para este fin se tomo como referencia uno de los primeros análisis estructurales elaborado por Claude Lévi -Strauss, sobre el clásico mito de la Gesta de Asdiwal, donde se destacaron esquemas constitutivos espacio-temporales y cosmológicos entre otros.

A través de un examen de esquemas polares, se establecieron las categorías binarias que estructuran tres versiones del mito (Clásica, Orfica y Tracia), y se realizaron fórmulas canónicas para reforzar el análisis y recrear la coherencia de la construcción mítica.

Posteriormente se compararon los esquemas de las tres versiones para encontrar una relación estructural.

El análisis encontró una construcción estructural subyacente muy elaborada, donde la versión Tracia se constituye como una síntesis de las otras dos versiones. El objetivo de este ensayo es demostrar la presencia de estructuras subyacentes (polares y canónicas) y compararlas estructuralmente, lo cual contribuye a reforzar el estudio de la complejidad mitológica. No es pretensión de este trabajo agotar las múltiples posibilidades de interpretación ya que son posibles muchos otros ejercicios de análisis estructural.
PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.