La gestión comunitaria de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesqueros en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México: ¿una alternativa posible al discurso desarrollista y a la globalización capitalista?
Etnografías desde y sobre el Sur global
PDF

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

Territorio
Recursos
Globalización Alternativa
Posdesarrollo
Saberes

Cómo citar

La gestión comunitaria de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesqueros en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México: ¿una alternativa posible al discurso desarrollista y a la globalización capitalista?. (2013). Universitas Humanística, 75(75). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3846
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Esta investigación postula el estudio de los procesos de manejo comunitario de recursosnaturales, agrosilvopastoriles y pesqueros, puesto que el comunalismo agrario se presentacomo una cuestión central en el mundo agrario contemporáneo con implicaciones para lagestión del patrimonio biocultural más acorde con los planteamientos socioeconómicos delsiglo XXI. Así, a partir de metodología cualitativa, los primeros avances de investigaciónofrecen una visión del manejo comunal de bienes: tierra, pastos, ganado, agua, pescay ecoturismo. Las experiencias estudiadas en la Sierra de Santa Marta de Veracruz enMéxico, a través del análisis de caso del Proyecto Sierra de Santa Marta, PSSM, muestrancómo, partiendo de una “ecología de los saberes” (Santos, 2009), los recursos de la selvahan permitido sobrevivir a diferentes comunidades campesinas e/o indígenas, evitando,en gran medida, tener que recurrir a la emigración. Desde el posicionamiento teórico deeste trabajo, ya no se trataría de un modelo de desarrollo alternativo, sino de alternativasal desarrollo o un posdesarrollo.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.