Derechos humanos y pensamiento de izquierda en Colombia (1974-1978): una relectura del “libro negro de la represión”
PDF

Palabras clave

Derechos humanos
historia del derecho
tortura
Frente Nacional.

Cómo citar

Derechos humanos y pensamiento de izquierda en Colombia (1974-1978): una relectura del “libro negro de la represión”. (2016). Vniversitas, 65(133), 105-138. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj133.dhpi
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo de investigación forma parte de un proyecto más amplio sobre la historia intelectual de los derechos humanos en Colombia entre 1974 y 1998. Este texto es una interpretación preliminar sobre la relación entre la izquierda colombiana y las ideas de los derechos humanos entre 1974 y 1978. Las preguntas que estructuran este escrito son: ¿cómo se relacionó la izquierda colombiana con las ideas de derechos humanos en el período señalado, teniendo en cuenta su desconfianza arraigada con la legalidad liberal? ¿Por qué fue posible que algunos grupos desde este lugar del espectro político acogieran el lenguaje de los derechos humanos? La hipótesis es que la izquierda entendió la defensa de los derechos humanos como una actividad de denuncia de la violencia de un estado burgués. Al denunciar la violencia sistemática y generalizada, tenía la intención de crear una conciencia de “clase popular” víctima de la violencia estatal. Para sustentar esta hipótesis, me centro fundamentalmente en el contexto que rodeó la publicación y la recepción de uno de los primeros informes de derechos humanos: El libro negro de la represión, escrito por el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, CSPP. En suma, este artículo es una interpretación de ese informe a partir de la tensión entre legalidad burguesa y proyecto revolucionario propio del pensamiento de izquierda.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.