Resumen
La evaluación cultural y jurídica de los derechos humanos parte de una perspectiva que ha sido calificada como universal y progresiva, pero esta visión no necesariamente resulta válida cuando se evalúa la perspectiva normativa y jurídica que han desarrollado las comunidades amazónicas en Sudamérica, especialmente porque estas no han logrado materializar el mismo contenido conceptual de valores como la justicia, derechos y obligaciones. Surge, por tanto, una necesaria evaluación de esta dualidad de perspectivas porque se puede generar una visión incongruente con los postulados más básicos que tienen los derechos humanos.
Álvaro Hernando Martínez & Daniel Laureano Noguera, Garantía de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en el multinacionalismo y el neoconstitucionalismo, 11 Novum Jus (2) 19-51 (2017). https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.2.2
Antonio Dávila El ámbito de lo colectivo: teoría y praxis de los derechos colectivos (Universidad de Medellín, 2017).
Boaventura de Sousa Santos, Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos, en De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad 345-367 (Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 1998).
Boaventura de Sousa Santos, Bruno Sena, Cristina Piña, Alex Tarradellas & Ana Useros, El pluriverso de los derechos humaos: la diversidad de las luchas por la dignidad (Ed. Akal, 2019).
César Rodríguez, Extractivismosderechos humanos: crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global (Siglo Veintiuno, 2016).
Congreso de la República del Perú. Proyectos de ley (2021). https://www.congreso.gob.pe/pley-2016-2021
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Resolución Administrativa N.º 333-2013-CE-PJ (2013).
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus Miembros vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 08 de octubre de 2015.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus Miembros vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 08 de octubre de 2015.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso de la comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso del pueblo Saramaka vs. Surinam Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 28 de noviembre de 2007.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso Pueblos Kaliña y Lokono vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2015
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Caso Tiu Tojín vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2008.
Edwin Hernán Ríos & Pedro Carretero,Interpretación de la cosmovisión amazónica Shuar a través de un monolioto antropozoomorfo procedente de Wapula, 9 Arqueología Iberoamericana (34) 39-49 (2017).
Germán Silva García & Laura Gamarra, La protección de los derechos humanos desde un enfoque constitucional, 13 Novum Jus (2) 11-13 (2019). https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.2.1
Gonzalo Aguilar, Emergencia de un derecho constitucional común en material de pueblos indígenas, en A. Bogdandy., E. Ferrer Mac-Gregor & M. Morales Antoniazzi, coords., La justicia constitucional y su internacionalización. ¿Hacia un Ius Constitutionale Commune en América Latina? 3-84 (UNAM, 2010).
Gonzalo Aguilar Cavallo, Gloria Algarín, Luiz Arcaro, Manuel Bermúdez-Tapia, Paula Garat & David Mendieta, El control de convencionalidad: Ius Constitucionale Commune y diálogo judicial multinivel latinoamericano (Tirant lo Blanc, 2021).
Gregorio Peces-Barba. La universalidad de los derechos humanos (Universidad de Alicante, 1994).
Jairo Llano & German Silva García, Globalización del derecho constitucional y constitucionalismo crítico en América Latina, Utopía y Praxis Latinoamericana (2) 59-71 (2018). https://www.redalyc.org/journal/279/27957770005/27957770005.pdf
Jesús Santos Acerca del concepto de naturaleza en Thomas Hobbes: derecho natural y ley natural en El Leviatán, Espíritu: 62 Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana (145) 95-123 (2013).
Julio Aldana & Josía Isea,Derechos y dignidad humana, Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas 8-23 (2018).
Laura Clérico & Martín Aldao, La igualdad como redistribución y como reconocimiento: derechos de los pueblos indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos, 9 Estudios Constitucionales (1) 157-198 (2011).
Manuel Bermúdez-Tapia, ed., Propiedad intelectual, derecho farmacéutico y propiedad intelectual (Thomson Reuters, 2015).
Manuel Bermúdez-Tapia, Derecho a la educación bilingüe intercultural en el Perú. 1974-1999 [tesis para optar el título de abogado] (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000).
Manuel Bermúdez-Tapia, El valor y la legitimidad de la Jurisprudencia como fuente del derecho, Gaceta Constitucional y Procesal Constitucional (53) 117-129 (2012).
Manuel Bermúdez-Tapia, La ley de consulta previa en el Perú, en G. Aguilar Cavallo, Evaluación medioambiental, participación y protección del medio ambiente 587-596 (Ed. Librotecnia, 2013).
Manuel Bermúdez-Tapia, Legitimidad de la legislación en el Estado de derecho, en A. Martínez Lazcano & A. Islas, eds., Derechos humanos y su interacción en el Estado Constitucional 167-186 (Ed. Nueva Jurídica, 2018).
Manuel Bermúdez-Tapia, Los derechos lingüísticos (Ed. Legales, 2001).
Manuel Bermúdez-Tapia, Análisis de la legitimidad del pluralismo jurídico en el Perú, 1 Pacha: Derecho y Visiones (1) 11-17 (2021). http://ojs.pachaderechoyvisiones.com/index.php/pacha/article/view/3
Manuel Bermúdez-Tapia, La influencia de la capacidad bélica sobre la soberanía nacional en las relaciones internacionales, 18 Revista Científica General José María Córdova 18(30) 291-306 (2020).
Manuel Bermúdez-Tapia, Acceso a la justicia a través del lenguaje y comunicación forense (los derechos lingüísticos como derechos fundamentales ante el sistema judicial), en Memorias del X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional 535-554 (Lima: APDC-IDEMSA, 2009).
Marisol González, Luis Abraham Paz, Tania Lucia Fonseca & Paola Alexandra Sierra-Zamora, La ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ordenamiento jurídico mexicano: ¿eficacia plena?, en P. Sierra-Zamora, M. Bermúdez Tapia & C. Pedraza-Mariño, eds., Perspectivas en derechos humanos y derecho internacional humanitario para el Ejército Nacional de Colombia 97-126 (Sello Editorial ESMIC, 2020).
Nasly Cruz Chavarro & Gabriel Arévalo Robles, Cumbres indígenas: política y diplomacia ancestral en América Latina, 15 Novum Jus (1) 133-160 (2021). https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.7
Nicolás María López, ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y socialidad en la teoría de los derechos (Ed. Ariel, 2000).
ONAJUP, Protocolos para una justicia intercultural (Poder Judicial, Lima, 2015).
Organización de las Naciones Unidas [NU], Los pueblos indígenas y el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2013). https://www.ohchr.org/documents/publications/fs9rev.2_sp.pdf.
Paola Alexandra Sierra-Zamora & Manuel Bermúdez-Tapia, La invisibilidad de la identificación de víctimas en las fuerzas militares y el inicio de una crisis en la defensa y seguridad nacional a raíz del Acuerdo de Paz, Vniversitas (69) (2020). https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.iivf
Paola Alexandra Sierra-Zamora, Tania Lucia Fonseca-Ortiz y Julián Andrés Sánchez-Tarazona, Análisis de la hidroestrategia y el derecho humano al agua en Colombia, 20 Revista Científica General José María Córdova (37) 25-43 (2022). https://doi.org/10.21830/19006586.811
Patricia Urteaga, Comunidad nativa y derecho: dos experiencias en Madre de Dios, Foro Jurídico (12) 288-303 (2013).
Particia Urteaga, Frida Segura & Mayra Sánchez, El derecho humano al agua, los pueblos indígenas y el petróleo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho, CICAJ-DAD, 2019).
Robinson Gonzáles Campos, La jurisdicción consuetudinaria en el Perú (2011).
R. Stavenhagen, Derechos indígenas y derechos culturales de los pueblos indígenas. Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural (Plaza y Valdés, 1996).
Tania Vivas, Natalia Rivera, Luis Parra & Luis Ortega, Minorías étnicas en la jurisprudencia del tribunal europeo y de la corte interamericana de derechos humanos, 6 Novum Jus 6(1) 125-140 (2012). https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/674
Vania Távara, El rol de los medios de comunicación en la exclusión de los pueblos indígenas del Perú en tiempos de globalización. El comercio y su perspectiva sobre el Baguazo [tesis doctoral] (Universitat Ramón Llull, 2020).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Tania Lucia Fonseca-Ortiz, Paola Alexandra Sierra-Zamora, Manuel Bermúdez-Tapia, Nuccia Seminario-Hurtado