CONVOCATORIA| ICONOTOPÍA · SONOTOPÍA · ESCENOTOPÍA VOLUMEN 21 NÚMERO 2
Convocatoria | ICONOTOPÍA · SONOTOPÍA · ESCENOTOPÍA VOLUMEN 21 NÚMERO 2
Fecha límite cierre de convocatoria: 16 de enero de 2026
Desde 2013, Cuadernos MAVAE incluye en cada número una separata dedicada a las prácticas artísticas contemporáneas, bajo el nombre Iconotopía. Su propósito ha sido ofrecer un espacio simbólico donde las imágenes habitan y generan sentido, articulando la reflexión crítica con la materialidad de la creación artística.A partir de 2026, la separata iconotopía amplía su alcance y se despliega en tres subcategorías complementarias, que reflejan la diversidad sensorial de las artes contemporáneas:
✵ Iconotopía – dedicada a las artes visuales.
✵ Sonotopía – centrada en producciones fonográficas y proyectos musicales.
✵ Escenotopía – orientada a registros audiovisuales de teatro, danza, cine y otras manifestaciones escénicas.
Con esta expansión, la revista busca propiciar un encuentro entre imagen, sonido y cuerpo, invitando a artistas y creadores a compartir sus obras más recientes en una plataforma editorial que une la experimentación estética con la memoria cultural.
Leer más acerca de CONVOCATORIA| ICONOTOPÍA · SONOTOPÍA · ESCENOTOPÍA VOLUMEN 21 NÚMERO 2
CONVOCATORIA | Escrituras fronterizas: la palabra como práctica artística y el cuerpo expandido en la escritura
Escrituras fronterizas: la palabra como práctica artística y el cuerpo expandido en la escritura
Volumen 21-Número 2
Editora invitada: Marcia Cabrera
Fecha de cierre de convocatoria: 16 de enero de 2026
La escritura artística constituye, en esencia, un acto de traducción imposible y necesaria: imposible porque el arte habita un territorio prelingüístico donde los significados se gestan antes de las palabras, porque el lenguaje discursivo, con su sintaxis lineal y su lógica secuencial, nunca logra capturar completamente la experiencia viva del proceso creativo, ese flujo de decisiones intuitivas, revelaciones corporales y saberes tácitos que resisten a ser fijados en formas lingüísticas convencionales. Necesaria, porque, precisamente, al fracasar en su intento de contener lo inefable, genera un territorio intermedio donde la creación se piensa a sí misma. En este intersticio, la grafía se convierte en huella del gesto, el vocabulario en eco de la percepción y el texto en mapa de un viaje donde lo fundamental sigue siendo el territorio inexplorado que señala sin nombrar del todo.
Este acto de traducción funciona como un puente tendido entre dos modos de conocimiento que se necesitan mutuamente, aunque nunca lleguen a coincidir del todo: el académico, con su rigor sistemático que ordena, demuestra y concluye, y el artístico, con su verdad orgánica que vibra, duda y se reinventa. En ese espacio fronterizo, donde lo académico y lo artístico se miran frente a frente sin anularse, emerge una tensión vital que mantiene esta escritura en constante búsqueda de formas para expresar lo que quizás resulte indecible, pero que vale la pena seguir intentando articular.
