Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del río Guáitara, Nariño
![](https://revistas.javeriana.edu.co/public/journals/4/cover_article_18394_es_ES.jpg)
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La incidencia de la cultura Inca se hace presente en Colombia con arquitectura prehispánica gracias a la arteria principal de caminos identificado como el Qhapaq Ñan; sistema vial andino que data de las crónicas de historiadores desde la conquista, que permitió la transformación y adaptabilidad del entorno en el tiempo y en el espacio y, posterior a ello, con la aparición de la nueva cultura hispánica, influenció los conceptos de habitabilidad y manejo del suelo en función de las actividades de producción, tenencia, forma y tamaño de la tierra. Estudiar la tipificación de la vivienda rural y campesina de la cuenca media del río Guáitara, teniendo en cuenta que este territorio fue habitado por el Pueblo de los Pastos en la época prehispánica, y que junto con el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, configuran un paisaje cultural, patrimonio histórico de la región, hace necesario posibilitar su puesta en valor desde varios campos del conocimiento; a través de las ciencias aplicadas como la arquitectura, la geografía y las ciencias sociales como la antropología, la sociología y la historia. La vivienda constituye uno de los componentes de mayor relevancia cultural de los pueblos y en ella se encuentra materializada la cosmovisión de sus habitantes; es desde allí que la gente se proyecta hacia su entorno geográfico, la estructura social y económica de la región.
assessment, heritage, cultural identity, rural settlements and landscapeavaliação, herança, identidade cultural, assentamentos rurais e paisagem.valoración, patrimonio, identidad cultural, asentamientos rurales y paisaje