La diversidad cultural y el respeto por la autenticidad de un sitio: Santa María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey
PDF

Palabras clave

Diversidad
autenticidad
identidad
patrimonio inmaterial. - Descriptores
Identidad cultural
Patrimonio cultural
Multiculturalismo - Camagüey (Cuba).

Cómo citar

Chaos Yeras, M. T. (2011). La diversidad cultural y el respeto por la autenticidad de un sitio: Santa María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 24(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8878
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El hombre como ente social, hacedor de su propia cultura, aporta valores a la ciudad que reconoce como el mayor hecho cultural. Así, la relación cultura-ciudad se plantea en dos vertientes, desde el factor humano y desde la cultura heredada, lo que está en correspondencia con su definición semántica. Desde el punto de vista teórico, se reconoce que la comprensión de los valores culturales puede realizarse a través del estudio de la historia, de los elementos materiales inherentes a la herencia tangible y, sobre todo, de una profunda comprensión de los elementos espirituales o intangibles, los que también forman parte del patrimonio inmaterial. La metodología empleada parte de considerar el estudio de algunas premisas como el medio físico, la población y el marco histórico específico, así como de asumir la investigación histórica como indispensable para fundamentar los procesos de significación cultural. Se consideran resultados claves el lograr demostrar que en el proceso de síntesis entre los elementos de la cultura material y espiritual, se fue determinando la configuración espacial y la conformación de la imagen de la ciudad simbólica. En este sentido, la ciudad está caracterizada por relaciones dinámicas
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.