Resumen
Se evaluó el efecto de manipular el tipo y el orden de presentación de pruebas de transferencia intramodal, extramodal, extrarrelacional y extradimensional, después de un entrenamiento en relaciones de discriminación condicional. Se entrenó a 28 estudiantes universitarios en un procedimiento de igualación a la muestra de segundo orden con retroalimentación continua. Luego los participantes fueron divididos en cuatro grupos experimentales que variaron en el orden de presentación de las pruebas de transferencia. Las condiciones de exposición fueron: orden de complejidad/ dificultad ascendente, descendente, y dos grupos en donde el orden de las pruebas fue establecido aleatoriamente. Se analizaron los porcentajes de efectividad y una medida poco explorada en este tipo de estudios, el tiempo de latencia de respuesta, que fue propuesto como una variable sensible a la dificultad de una tarea de igualación. Se evidenció heterogeneidad en la velocidad de adquisición de las discriminaciones en la fase de entrenamiento, a pesar de que todos los sujetos fueron expuestos a la misma tarea. La exposición a las secuencias de prueba ascendente y descendente no favoreció el ajuste efectivo del comportamiento, mientras que la exposición a una de las secuencias asignadas de forma aleatoria pareció ser la que favoreció desempeños más altos y homogéneos. El orden en que se expusieron los participantes a los diferentes tipos de prueba de transferencia, en interacción con la historia de adquisición temprana durante el entrenamiento, dan cuenta de los resultados del estudio. Se discute la necesidad de abordar sistemáticamente el estudio de los factores implicados en las pruebas de transferencia.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.