Aislamiento y cultivo de células madre posnatales de dientes primarios
PDF

Archivos suplementarios

Sin título
Sin título
Sin título
Sin título
Sin título

Cómo citar

1.
Olávez D, Salmen S, Padrón K, Lobo C, Díaz N, Berrueta L, et al. Aislamiento y cultivo de células madre posnatales de dientes primarios. Univ Odontol [Internet]. 2014 Jun. 30 [cited 2025 May 20];33(70). Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/5870
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Antecedentes: Las enfermedades degenerativas representan en la actualidad un problema de salud pública, de allí que el desarrollo y aplicación de estrategias que permitan restituir parcial o totalmente tejidos afectados tiene un especial interés en el campo biomédico. Una de las estrategias terapéuticas se basa en el uso de células mesenquimáticas, en particular las provenientes de la pulpa dental. Objetivo: Desarrollar un cultivo de células mesenquimáticas a partir de pulpa dental de dientes deciduos. Métodos: Incluyó el aislamiento de células mesenquimáticas de la pulpa dental de 2 caninos temporarios extraídos con indicaciones terapéuticas, y cultivo en medio D-MEM con SBF al 20% a 37◦C en atmósfera húmeda, realizando cambios de medio de cultivo cada tres días y observación cada 7 días. La confluencia del 80-90% se logró luego de 3 semanas, se realizó la tinción con DAPI y STRO-1, y análisis mediante citometría de flujo y microscopia de fluorescencia. Resultados: Los análisis muestran células adherentes purificadas con morfología fusiforme similar a fibroblastos y aparición de conglomerados semejantes a unidades formadoras de colonias. El total de la población mostró un 17% de positividad al STRO-1, mientras que la población de mayor tamaño y más compleja mostró una positividad del 26%, asimismo STRO-1 se localizó preferencialmente en las unidades formadoras de colonias. Conclusión: Con el protocolo descrito se logró un cultivo de células mesenquimaticas extraídas de pulpa dental en dientes deciduos, como punto de partida para futuros ensayos terapéuticos y su aplicación en la regeneración tisular.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.