Resumen
Filosofía y comunicación se encuentran emparentadas desde los propios comienzos: Parménides. Heráctico, Platon, Socrates, Aristoteles, Agustin, De un modo más explicito con el giro filosófico hacia el lenguaje en la Hermenéutica, la Filosofía Analítica., el Pragmatismo, la Teoría Critica de la Sociedad, Empero, no es este el lugar ni la ocasión para exponer tal parentesco del modo más completo. La pretensión filosófica de construir un discurso absolutamente coherente y razonable, una vez ha optado por la razón frente a la violencia , pasa necesariamente por la discusión, el dialogo, el debate de razones; en una experiencia comunicativa que permite construir el horizonte ontológico, moral y político de la empresa filosófica. A su vez , la intención de lograr un acuerdo en el discurso y el anhelo de establecer la coherencia absoluta entre Ser, Verdad, Libertad, exigen de la experiencia comunicativa una constante reorientación que permita empapar su espontaneidad vital y funcional con estos intereses básicos de toda comunidad razonable. La reflexión critica sobre la comunicación permite liberar a ésta del mecanismo y la dominación, para exigirla y reclamarla como practica imprescindible en el conocimiento y la acción con el mundo de la naturaleza exterior. Con el universo de nuestras relaciones culturales y sociales. Con el universo de nuestra interioridad.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.