La organización del estudio instrumental: un factor incidente en las molestias musculo-esqueléticas en clarinetistas.
PDF

Archivos suplementarios

Versión Final Articulo La organización del estudio instrumental un factor incidente en las molestias musculo-esqueléticas en clarinetistas.
1. TABLA N° 1 NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE CLARINETE
2. GRÁFICA N° 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS AÑOS DE PRÁCTICA INSTRUMENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE CLARINETE
3. GRÁFICA N° 2 DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES DIARIAS DE ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE CLARINETE
4. TABLA N° 2 FRECUENCIA DIARIA DE LAS JORNADAS DE ESTUDIO DEL CLARINETE
5. TABLA N° 3 FRECUENCIA DE LA DURACIÓN DE LAS SESIONES DE ESTUDIO DEL CLARINETE
6. GRAFICA N° 3 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE PRÁCTICA INSTRUMENTAL SIN PAUSA DE LOS ESTUDIANTES DE CLARINETE
7. GRAFICA N° 4 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PAUSAS DURANTE LA JORNADA DE ESTUDIO DEL CLARINETE
8. GRAFICA N° 5 DISTRIBUCIÓN DE LAS POSTURAS DE ESTUDIO
Sin título
La organización del estudio instrumental: un factor incidente en las molestias musculo-esqueléticas en clarinetistas.
información de los autores
La organización del estudio instrumental un factor incidente en las molestias musculo-esqueléticas en clarinetistas. Versión final
Articulo para impresión

Palabras clave

músicos
estudio musical
clarinetistas

Cómo citar

La organización del estudio instrumental: un factor incidente en las molestias musculo-esqueléticas en clarinetistas. (2015). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 11(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-1.oeif
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se realizó una investigación para conocer los hábitos de estudio de estudiantes de clarinete, en 3 instituciones de la ciudad de Cali-Colombia. Un estudio descriptivo transversal, usando una encuesta sobre los tiempos de estudio, posturas, periodos de descanso etc. La muestra fue 12 estudiantes entre 18 -36 años. Respondieron que llevaban más de 5 años de interpretación y estudiaban 3 a 6 días a la semana, 2 a 3 sesiones diarias. Practicaban entre una hora y media a 3 horas. Estudiaban sin pausa por 40 minutos o más, las pausas fueron variables. No realizaban ejercicio físico o de calentamiento/entrenamiento. La prueba de Fisher p=0.061, mostró una tendencia alta en relación con la duración de sesiones de estudio regular y de estudio para recitales, exámenes o presentaciones. No hubo diferencias significativas entre los hábitos de estudio y el nivel de formación. Conclusión: los estudiantes no tienen una forma estandarizada de estudio.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.