Resumen
Este texto se propone reseñar de manera crítica tres esfuerzos investigativos que proponen cartografías sonoras de espacios urbanos en Bogotá, Cali y Medellín. Estos trabajos manifiestan una evolución conceptual de las prácticas artísticas asociadas a la valoración del paisaje sonoro y discuten, desde el arte, la arquitectura y la cinematografía interactiva asuntos como la escucha, la identidad cultural y el patrimonio inmaterial. A lo largo del texto serán examinados algunos de los principales conceptos que rodean el paisaje sonoro identificando sus gestores y su adopción en las prácticas sonoras en Colombia. Además, serán discutidos aspectos subjetivos e individuales de la escucha y su relación con el paisaje sonoro, lo cual permitirá reconocer el alcance de los proyectos y sus conexiones con algunas contingencias de las ciudades contemporáneas. El criterio de utilización de los medios fonográficos es también tomado como un asunto de interés artístico que evidencia la diversidad de intenciones y procedimientos en las prácticas de mapeo sonoro en el país.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.