Resumen
Este trabajo tiene como objetivo describir el arte de masas dentro de la filosofía del arte y su especificidad en las historietas. Con el apoyo inicial de la obra de Noël Carroll en el arte de masas, a través de un método bibliográfico, se tienen en cuenta las condiciones necesarias y suficientes para caracterizar este arte, como ocurre en las historietas y más tarde frente a su condición ontológica. Como resultado, tenemos un trabajo que permite considerar de manera global las características que tienen relevancia en el establecimiento y el fundamento de la relación entre las historietas, el arte y la autenticidad. La principal contribución de este artículo es el apunte de las especificidades de las historietas con profundidad, para permitir una serie de desdoblamientos en torno a sus funciones e implicaciones. La denominación de arte de masas para las historietas puede ser corroborada en función de la presencia de ciertos aspectos como la recurrencia de un personaje principal y cuadros en una secuencia narrativa. Lo que permite su diseminación a gran escala y múltiples instancias son las tecnologías masivas asociadas a ellas. El arte (de masas) de las historietas en general es un arte popular, pero puede involucrar también aspectos del arte erudito que se popularizaron. En la discusión sobre el estatus ontológico de la obra de arte de masas, se intenta explicitar su carácter de unicidad. El original de las tiras e historietas por más que sea singular es reproducible y designado para ello, pero posee características atribuidas a la obra de arte y debe ser tratado como tal.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.