La formación pianística en Bogotá: Hacia la creación de una "escuela" propia
PDF

Palabras clave

Pedagogía
formación
escuela
piano
identidad

Cómo citar

La formación pianística en Bogotá: Hacia la creación de una "escuela" propia. (2007). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 3(1), 46-67. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6440
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo hace una reflexión sobre la formación del pianista en cuatro programas de educación superior de universidades de Bogotá, como los más representativos de la educación musical en Colombia en la actualidad, enmarcado en los procesos históricos de la educación musical general y de la adopción y adaptación de modelos pedagógicos europeos. Se revisa en qué medida los modelos utilizados corresponden al mantenimiento de ciertas tendencias propias de la tradición de las escuelas pianísticas europeas teniendo en cuenta la experiencia y las opiniones de los docentes y los estudiantes de los programas consultados. Se puntualizan los ajustes que se han hecho a estos modelos y las señales incipientes de aparición de elementos de una escuela o cultura musical propias. Finalmente se producen conclusiones sobre cómo deben ser adaptados y actualizados en nuestro país estos métodos según las circunstancias y condiciones actuales y futuras del sistema educativo colombiano.Puesto que no existen antecedentes de evaluaciones externas acerca de este tema en Colombia, esta es una investigación de carácter cualitativo basada en entrevistas significativas a personalidades clave que fueron registradas, transcritas, ordenadas y analizadas de acuerdo con las áreas temáticas propuestas. Se contrastaron los resultados obtenidos a través del análisis de las fuentes primarias con el marco histórico del desarrollo de la educación musical en Colombia. Finalmente se verificó la correspondencia o no entre las diferentes visiones de los actores académicos involucrados.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.