Publicado jul 9, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


José Gabriel Dávila Romero

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

¿Qué ocurrió cuando las figuras de cerámica Tumaco-La Tolita pasaron de ser conjuntos rituales y domésticos del pasado para transformarse gradualmente en sedimentos, guacas y, por último, en patrimonio material de la nación? Este artículo pone el foco en las agencias ambientales y extractivas que subyacen al problema cultural de la circulación y musealización de las figurinas precolombinas, en que resulta crucial el trasfondo histórico de guaqueo, tráfico y coleccionismo de piezas en el sitio arqueológico de La Tolita. Entender que los proyectos patrimoniales de la nación colombiana han estado estrechamente vinculados a la explotación de recursos mercadeables desde el siglo XIX explica un trasfondo histórico en que la arqueología cultural sirvió a los proyectos nacionalistas, bancarios y segregacionistas para consolidar proyectos económicos e ideológicos de progreso. A su vez, este trabajo recoge reflexiones sobre la agencia misma de los fragmentos cerámicos como ensamblajes de actuaciones que no son únicamente humanas, sino también acuáticas, forestales y sedimentarias: la distinción entre organismos vivos e inorganismos aparece como una conceptualización clave para explicar cómo el fenómeno de la extracción descontextualiza las piezas de sus entornos, tan solo por el hecho de no ser entidades biológicas con funciones estrictamente ecológicas y funcionales dentro del paisaje.

Keywords

extraction, tomb raiding, scenery, Tumaco-La Tolita, non-organisms, heritageextracción, guaquería, paisaje, Tumaco-La Tolita, inorganismos, patrimonioextração, invasão de túmulos, paisagem, Tumaco-La Tolita, inorganismos, herança

References
Arsel, Murat, Barbara Hogenboom y Lorenzo Pellegrini. 2016. “The Extractive Imperative in Latin America”. The Extractive Industries and Society 3, n.º 4: 880-887. https://doi.org/10.1016/j.exis.2016.10.014.

Benjamin, Walter. 2005. Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Blackmore, Lisa y María Fernanda Domínguez, eds. 2021. Del páramo a la represa Colombia. Colchester: University of Essex. https://entre-rios. net/del-paramo-a-la-represa/

Brezzi, Andrea. 2003. Tulato: Ventana a la prehistoria de América. Bogotá: Villegas.

Büster, Lindsey. 2018. “Bodies and Embodiment”. En The Encyclopedia of Archaeological Sciences, editado por Sandra L. López Varela, 1-5. Nueva York: John Wiley & Sons.

Camargo, Alejandro. 2017. “Land born of water: Property, stasis, and motion in the floodplains of northern Colombia”. Geoforum 131: 223-231. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.11.006.

Cote Lamus, Eduardo. 1972. Diario del San Juan y del Atrato. Bogotá: Instituto de Cultura y Bellas Artes.

De la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.

Ekengren, Fredrik. 2009. “Ritualization-Hybridization-Fragmentation: The Mutability of Roman Vessels in Germania Magna AD 1-400”. https:// portal.research.lu.se/en/publications/ritualization-hybridization- fragmentation-the-mutability-of-roman.

Fals Borda, Orlando. 1979. “El riberano y su mundo”. En Mompox y loba: Historia doble de la costa 1. Bogotá: Carlos Valencia.

Field, Les. 2012. “El sistema del oro: Exploraciones sobre el destino (emergente) de los objetos de oro precolombinos en Colombia”. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, n. 14: 67-94.

Giraldo Herrera, César Enrique. 2009. Ecos en el arrullo del mar: Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile. Bogotá: Universidad de los Andes.

Gnecco, Cristóbal y Carolina Hernández. 2010. “La historia y sus descontentos: Estatuas de piedra, historias nativas y arqueólogos”. En Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, editado por Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala Rocabado, 85-136. Bogotá: Universidad de los Andes.

Gnecco, Cristóbal. 2008. “Modernity and politics in Colombian archaeology”. En The Handbook of South American Archaeology, editado por
Helaine Silverman y William H. Isbell, 1103-1113. Nueva York: Springer.

González, Tomás. 2019. Manglares. Madrid: Seix Barral.

Haraway, Donna. 2016. “4. Making Kin: Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene”. En Staying With The Trouble, 99-103. Nueva York: Duke University Press.

Imanishi, Keiji. 2003. A Japanese View of Nature: The World of Living Things. Nueva York: Routledge.

Ingold, Tim. 2021. “Culture, Nature, Environment: Steps to an Ecology of Life”. En The Perception of the Environment: Essays on Livelihood,
Dwelling and Skill, 13-26. Londres: Routledge.

Joyce, Rosemary A. 2005. “Archaeology of the Body”. Annual Review of Anthropology 34: 139-158. https://doi.org/10.1146/annurev. anthro.33.070203.143729.

Joyce, Rosemary A. y Joshua Pollar. 2010. “Archaeological Assemblages and Practices of Deposition”. En The Oxford Handbook of Material Culture Studies, editado por Dan Hicks y Mary C. Beaudry, 291-312. Oxford: Oxford University Press.

Krueger, Joel. 2019. “Watsuji’s Phenomenology of Aidagara: An Interpretation and Application to Psychopathology”. En Tetsugaku Companion to Phenomenology and Japanese Philosophy, editado por Shigeru Taguchi y Andrea Altobrando, 165-181. Cham: Springer.

Lame Chantre, Manuel Quintín. 2020. Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas. Popayán: Universidad del Cauca.

Latour, Bruno. 1990. “On Actor-Network Theory: A Few Clarifications, Plus More Than a Few Complications”. Philosophical Literary Journal Logos 27, n.º 1: 173-197.

Latour, Bruno. 2014. “Agency in the Age of the Anthropocene”. New Literary History 45, n.º 1: 1-18.
Leal Léon, Claudia. 2005. “Un puerto en la selva: Naturaleza y raza en la creación de la ciudad de Tumaco, 1860-1940”. Historia Crítica, n.º 30: 39-65. https://doi.org/10.7440/histcrit30.2005.02.

Lydon, Jane. 2016. “Contested Landscapes”. En Handbook of Landscape Archaeology, editado por Bruno David y Julian Thomas, 654-659. Nueva York: Routledge.

Marker, Chris y Alain Resnais. Les statues meurent aussi. 1953; París: Présence Africaine, Tadié Cinéma, 1953. Documental.

Marx, Karl. 1844. “Requisitos humanos y división del trabajo bajo el dominio de la propiedad privada”. En Manuscritos económicos y filosóficos. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/index.htm

Morales Fontanilla, Julia Alejandra. 2019. “Necrovida: Necropsias, muertos y descomposición cadavérica en Colombia”. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 6, n.º 6: 202-213. https://doi. org/10.14483/25909398.14241.

Neimanis, Astrida. 2009. “Bodies of Water, Human Rights and the Hydrocommons”. Topia: Canadian Journal of Cultural Studies 21 (2009): 161-182. https://doi.org/10.3138/topia.21.161.

Ordóñez, María. 2020. “Cuerpos en trance: Paisaje, transición y desaparición en Colombia”. Papeles del CEIC, n.º 1: 1-27. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=7274732.

Osorio Garcés, Carlos Enrique. 2018. Representaciones y epistemes locales sobre la naturaleza en el Pacífico sur de Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Patiño Castaño, Diógenes. 1992. “Sociedades Tumaco-La Tolita: Costa Pacífica de Colombia y Ecuador”. Boletín de Arqueología de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales 7, n.º 1: 37-58. https:// publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5434.

Povinelli, Elizabeth. 2016. Geontologies: A Requiem to Late Liberalism. Nueva York: Duke University Press

Rivera Fellner, Miguel Ángel. 2012. Identidad y patrimonio arqueológico: El caso de La Tolita Pampa de Oro. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Roigé, Xavier, Joan Frigolé y Camila del Mármol, eds. 2014. Construyendo el patrimonio cultural y natural: Parques, museos y patrimonio rural. Azira: Germania. https://www.researchgate.net/profile/ Joan-Frigole/publication/279804514_Construyendo_el_patrimonio_ cultural_y_natural_Parques_museos_y_patrimonio_rural/ links/559eab3008ae99dba5990ece/Construyendo-el-patrimonio- cultural-y-natural-Parques-museos-y-patrimonio-rural.pdf

Romani, Matías Javier. 2016. “Las dos caras de la mercancía: Para una arqueología de la teoría crítica del consumo en la obra de Walter Benjamin”. Cuestiones de Sociología 15: e021. https://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8183.

Rozental, Sandra. 2022. “Las estelas del río”. https://entre-rios.net/ estelas-del-rio-3/.

Ruiz Serna, Daniel y Carlos del Cairo. 2016. “Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno”. Revista de Estudios Sociales 55: 193-204. http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.13.

Triana, Miguel. 1972. La civilización chibcha. Cali: Carvajal.

Tsing, Ana. 2021. The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.

Ugalde, María Fernanda. 2019. “Las alfareras rebeldes: Una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado”. Antípoda n.º 36: 33-56. https://doi. org/10.7440/antipoda36.2019.03.

Urbina Rangel, Fernando. 2010. Las palabras del origen: Breve compendio de la mitología de los uitotos. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Valdez, Francisco. 2006. “Drenajes, camellones y organización social: Usos del espacio y poder en La Tola, Esmeraldas”. En Agricultura ancestral camellones y albarradas, contexto social, usos y retos del pasado y del presente, editado por Francisco Valdez, 189-223. Quito: Abya-Yala.

Yusoff, Kathryn. 1997. A Billion Black Anthropocenes or None. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Cómo citar
Dávila Romero, J. G. (2022). Cuerpos-manglar: sedimentación, extracción y patrimonialización de las figuras cerámicas Tumaco-La Tolita. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 17(2), 142–157. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.cmct (Original work published 1 de julio de 2022)
Sección
Dossier