Abstract
Este artículo corresponde a una conferencia realizada en 2006, en el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, que realiza desde 2005 hasta la fecha el Centro Mexicano para la Música y Artes Sonoras (CMMAS). Presenta una serie de reflexiones acerca de los recursos electrónicos y algorítmicos, de la máquina como instrumento en la creación musical, que funcionan como extensiones del cuerpo (incluido el sistema nervioso). A partir de una sucesión de preguntas sobre los límites y las fronteras que han cruzado algunos saltos evolutivos, y otros que, en experiencias íntimas y trascendentales, han atravesado la propia autora y el lector del artículo, va situando ese límite en la relación humano-máquina, y específicamente en el campo de la producción del sonido. En ese contexto, la autora sitúa su software Sistema de Instrumento Expandido (Expanded Instrument System [EIS]), diseñado para extender su capacidad de intervención en múltiples parámetros sonoros durante la interpretación e improvisación musical, estableciendo la manera en que este la ubica en el límite entre el humano y la máquina. Al proyectar sobre él la tendencia actual de la evolución tecnológica, propone al lector caminos futuros, seductores y aterradores a la vez, en los que emerge el ser poshumano con su música (mezcla de humano y máquina), abriendo nuevos interrogantes que señalan límites y fronteras que cruzar en torno a la estética de la música, reclamando para su obra el estatus de llanto de una poshumanidad recién nacida.
Developmental Biology 233 (1): 1-12.
Kurzweil, Ray. 2004. “The Law of Accelerating Returns”. En Alan Turing: Life and Legacy of a Great Thinker,
editado por Christof Teuscher, 381-416. Berlín: Springer.
Oliveros, Pauline. 2010. “Sounding the Borders”. En Sounding the Margins: Collected Writings 1992-2009,
editado por Lawton Hall, 167-176. Kingston: Deep Listening Institute
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.