Abstract
Esta investigación en artes es asumida como parte de un proceso de transformación cultural, porque relaciona el yo con el nosotros en el campo de las artes vivas y visuales para ampliar la mirada sobre las diferentes visiones que se tienen de la guerra, la violencia y el conflicto armado en el imaginario colectivo colombiano. El objetivo principal es la creación de un dispositivo poético-político que contribuya a las acciones críticas actuales y trabaje con la noción de desaparición forzada en el conflicto armado colombiano en la década de los ochenta. En este dispositivo, se recogen el relato de vida de un exactivista del M-19 en Colombia, documentos institucionales y testimonios familiares a través de entrevistas narrativas, abordados desde el género de la autobiografía dentro de un proceso creativo propio de la producción artística contemporánea. Esta puesta en escena relaciona tres actos de un sujeto político en conflicto: el acto de la memoria, el acto político en sí y el acto artístico. Además de la exposición de dos vectores de la invisibilidad y la desaparición forzada, enmarcados en la realidad social de la violencia en Colombia en el contexto familiar y de las guerrillas armadas. Los resultados esperados son el retorno al testimonio de un acontecimiento familiar para remontar la memoria desde un territorio flexible que dé lugar a un desplazamiento en el discurso histórico y artístico sobre la violencia en Colombia.
Arfuch, Leonor. 2002. El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, Leonor. 2013. Memoria y autobiografía: Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, Gaston. 2000. La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Breyer, Gastón. 2005. Escena presente: Teoría y metodología del diseño escenográfico. Buenos Aires: Infinito.
Constitución Política de Colombia. 1886. Colombia. Consultado: 3 de noviembre de 2020. http://www.suin-uriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1826862
De Blas, Felisa. 2006. “Espacio y teatro”. Acotaciones 16: 1-28. Consultado: 3 de noviembre de 2020. https://www.resad.es/acotaciones/acotaciones16/16felisa.pdf
Grabe, Vera. 2010. “M-19: De la lucha armada a la renuncia a la violencia”. En IV Jornadas internacionales sobre terrorismo los finales del terrorismo: lecciones desde la perspectiva comparada, 1-33. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y delEstado Autonómico. Consultado: 3 de noviembre de 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=662715
Méndez de Vigo y Montojo, Íñigo. 2017. “La paradoja teatral de Kentridge”. En William Kentridge: Basta y sobra, 2-3. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Consultado: 3 de noviembre de 2020. https://www.museoreinasofia.es/publicaciones/william-kentridge-basta-sobra.
Muñoz Fernández, Horacio. 2017. Posnarrativo: El cine más allá de la narración. Santander: Shangrila.
Ospina, William. 2019. “Estamos cansados”. El Espectador, 1 de diciembre de 2019. Consultado: 10 de marzo de 2020. https://www.elespectador. com/opinion/estamos-cansados-columna-893621/.Racière, Jaques. 2005. Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museu d’ArtContemporani de Barcelona.
Salvi, Valentina. 2018. “Desaparición forzada”. En Diccionario de la memoria colectiva, dirigido por Ricard Vinyes. Barcelona: Gedisa.
Sánchez Gómez, Gonzalo. 2014. “Presentación”. En Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia, 17-18. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Consultado: 10 de marzo de 2020. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desaparicionForzada/libros-tomo1.html
Wajcman, Judy. 2017. Esclavos del tiempo: Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung 4.0 International.
Copyright (c) 2021 Tatiana Cuéllar