Abstract
Este artículo se sedimenta en la interacción entre el colectivo Cubay Jëjënava, conformado por indígenas cubeo del Vaupés, y el suelo arcilloso de la Amazonia, particularmente el barro azul, considerado excremento del güío progenitor. Este material trasciende su carácter utilitario para convertirse en un sedimento vivo cargado de memorias de la Tierra. Mediante técnicas tradicionales, como el amasado y la quema, el barro azul se transforma en objetos que no solo cumplen funciones prácticas, sino que también preservan historias que entretejen lo humano y lo no humano, lo vivo y lo no vivo. Reviso la historia geológica de los suelos amazónicos, formados hace millones de años, destacando que, lejos de ser infértiles, estos suelos actúan como agentes activos en la co-creación de vida y en la interacción con las comunidades humanas. Las arcillas azules y grises, a menudo consideradas limitantes desde narrativas científicas y coloniales, son resignificadas por las prácticas indígenas como compañeras en la generación de formas de vida y posibilidades creativas. Los colores de la Tierra (blanco, amarillo, azul y rojo) son esenciales en estas dinámicas, ejemplificadas por el carayurú, un pigmento rojo utilizado como sustancia de protección, curación y comunicación, que también se utiliza para crear trazos protectores en los rostros de quienes trabajan con el barro azul, cuyas formas se replican en las cerámicas y reverberan en pinturas de rocas antiguas. Este vínculo refuerza la conexión entre los cuerpos y el territorio, subrayando la interdependencia entre el suelo y quienes lo habitan, así como demostrando que el suelo, lejos de ser una entidad inerte, es un organismo vibrante y en constante transformación, capaz de generar vida y significado a través de las prácticas materiales indígenas.
Achury Valenzuela, Darío. 1967. “Comer tierra”. Boletín Cultural y Bibliográfico 10, n.º 7: 1529-40.
Andrade Ponce, Gabriel P. 2020. “Registros de mamíferos terrestres en un salado natural del Resguardo Indígena Nonuya-Villazul, departamento del Amazonas, Colombia”. Mammalogy Notes 6, n.º 1. https://doi.org/10.47603/manovol6n1.mn0107.
Bennett, Jane. 2022. Materia vibrante: Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.
Darwin, Charles. 2008. The Descent of Man: and Selection in Relation to Sex. Princeton: Princeton University Press.
Darwin, Charles. 2011. La formación del mantillo vegetal, por la acción de las lombrices, con observaciones sobre sus hábitos. Madrid: Catarata.
Descola, Philippe. 2012. Más allá de la naturaleza y de la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Facultad Comunicación y Letras UDP. 2020. “Verónica Gerber Bicecci en Cátedra Abierta UDP - Escrituras del compostaje”. https://www.youtube.com/watch?v=sT-o7gWM05E.
Haraway, Donna. 2019. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Hoorn, Carina. 2006. “The Birth of the Mighty Amazon”. Scientific American 294, n.º 5: 52-59. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0506-52.
Hoorn, Carina. 2023. “La Amazonia a través del tiempo: Evolución del paisaje y la biodiversidad”. Conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de Colombia, 18d e agosto. https://www.youtube.com/watch?v=vg_QpGhQOzU.
Ingold, Tim. 2006. “Rethinking the Animate, Re-Animating Thought”. Ethnos 71, n.º 1: 9-20. https://doi.org/10.1080/00141840600603111.
Ingold, Tim. 2011. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Londres: Routledge.
Ingold, Tim. 2022. Correspondencias: Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra. Traducido por Xavier Gaillard Pla. Barcelona: Gedisa.
Kohn, Eduardo. 2021. Cómo piensan los bosques: Hacia una antropología más allá de lo humano. Traducido por Mónica Cuéllar Gempeler y Belén Agustina Sánchez. Quito: Abya-Yala.
Latour, Bruno. 2017. Facing Gaia: Eight Lectures on the New Climatic Regime. Cambridge: Polity.
Lee, Alan T. K., Donald J. Brightsmith, Mario P. Vargas, Karina Q. Leon, Aldo J. Mejia y Stuart J. Marsden. 2014. “Diet and Geophagy Across a Western Amazonian Parrot Assemblage”. Biotropica 46, n.º 3: 322-30. https://doi.org/10.1111/btp.12099.
Meggers, Betty J. 1954. “Environmental Limitation on the Development of Culture1”. American Anthropologist 56, n.º 5: 801-824. https://doi.org/10.1525/aa.1954.56.5.02a00060.
Meggers, Betty J. 1999. Amazonia: Hombre y cultura en un paraíso ilusorio. México: Siglo XXI.
Montalvo-Senior, María Camila. 2025. “Hacer de las manos con la tierra: Propuestas curatoriales desde las prácticas materiales indígenas para habitar-se la Tierra”. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia.
Noguera, Ana Patricia, Leonardo Ramírez y Sergio Manuel Echeverri. 2020. “Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur”. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, n.º3: 45-64. https://doi.org/10.22490/21456453.3897.
Pallasmaa, Juhani. 2014. Ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
Puig de la Bellacasa, María. 2017. Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Mineápolis: University of Minnesota Press.
Puig de la Bellacasa, María. 2023. El espíritu del suelo: Por una comunidad más que humana. Barcelona: Tercero incluido.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978. Beyond the Milky Way : Hallucinatory Imagery of the Tukano Indians. Los Ángeles : UCLA Latin American Institute. http://archive.org/details/beyondmilkywayha0000reic.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Exchanging Perspectives: The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies”. Common Knowledge 10, n.º 3: 463-484. https://doi.org/10.1215/0961754X-10-3-463.

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung 4.0 International.
Copyright (c) 2025 María Camila Montalvo-Senior