Abstract
El objetivo de este artículo es presentar las bases del proceso de reconocimiento de las actividades relacionadas con la creación artística, arquitectónica y del diseño como formas de producción de conocimiento en Colombia. En él se exponen los antecedentes, las definiciones y los criterios que alimentaron la discusión en los debates sobre la definición de políticas que establecen los mecanismos de evaluación de la producción de conocimiento, realizados entre el Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (Colciencias), la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes (Acofartes), la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA) y la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) entre 2013 y 2016. La discusión condujo a la construcción de un modelo propio para medir la producción de investigadores creadores vinculados a grupos de investigación en artes, arquitectura y diseño (AAD). Tras introducir brevemente el contexto del Sistema de Ciencia y Tecnología de Colombia (SNCTI), la primera parte argumenta y presenta ejemplos de investigación creación, con aportes del debate internacional como procesos de generación de conocimiento de las disciplinas creativas. La segunda parte aborda la investigación creación como resultado de la “polinización cruzada” entre disciplinas, asumiendo la diversidad de prácticas y lenguajes, estéticos y culturales, que también se nutre y dialoga con la investigación tradicional. La tercera parte presenta el marco jurídico-institucional y de política del SNCTI de Colombia, sus nexos con el sistema educativo formal y profesionalizante, para apalancar el desarrollo con criterios de productividad y competitividad en la “economía naranja”, en el marco de las industrias creativas y culturales. Se concluye con los resultados de la adopción y aplicación del modelo de medición.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose, provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is able to publish retractions or to correct information already published. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.