Resumen
Los estudios sobre música han mostrado ser claves para indagar sobre cómo el cerebro se modificacon la experiencia. El objetivo del presente estudio es indagar por el tipo, nivel y localización de laactividad electroencefalográfica en músicos acordeonistas pertenecientes a diferentes contextosculturales, durante la percepción musical de piezas clásicas e indígenas interpretadas con acordeón.Para esta investigación, se utilizó la metodología de mapeo cerebral con electroencefalograma. Elanálisis teórico se hizo con base en el modelo de percepción musical propuesto por Altenmüller. Encoherencia con este modelo, se encontró que: en comparación con los participantes que no hanrecibido formación musical, en los músicos clásicos e indígenas se activan más regiones cerebrales durante tareas de percepción musical. En contraste, en relación con el tipo de actividad electroencefalográficase observó que, mientras en el caso de los músicos clásicos hubo predominio de frecuenciasrápidas, los registros de los músicos indígenas se caracterizaron por la presentación de valoresnegativos con respecto al registro de base para la actividad rápida, predominio de frecuenciaslentas y cambios sobresalientes en la amplitud. Como una probable explicación, se plantea que lapresentación de actividad lenta puede asociarse a representaciones más emocionales, espiritualese intuitivas que sobre la música construyen los indígenas, en tanto esta tiene una connotación sagraday ritual y es considerada vehículo de comunicación entre “el universo simbólico y lo terrenal”.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.