Resumo
A pesquisa aqui apresentada reflete sobre o caráter do corpo e sua identidade a partir dos contextos tecnológicos iniciais que permitiram interpretá-lo como uma natureza incorpórea e principalmente sonora. O objetivo é destacar o impacto social da transmutação do corpo como um som tecnicamente projetado a partir de uma perspectiva criativa, bem como revelar práticas artísticas fundamentais realizadas em ambientes midiáticos onde habita a voz sem o corpo. Para isso, utiliza-se uma metodologia qualitativa, investigando as principais chaves teórico-práticas que ocorrem em contextos essenciais, como a fonografia, o telefone e a rádio. Foram analisados vários textos, documentos e trabalhos, destacando as fontes que se referem à percepção do corpo como um evento sonoro deslocado no tempo e no espaço. O resultado oferece uma leitura particular da evolução tecnológica em seu aspecto sonoro que enfatiza o valor da voz projetada como uma alegoria de um corpo virtual e imaterial que se expressa e comunica. Esta se realiza a partir do campo das artes plásticas, enfatizando o interesse de práticas criativas concretas que estimulam a reflexão e a interpretação como paradigmas. Como conclusão, determinou-se que as tecnologias sonoras e seus contextos midiáticos contribuíram desde o início para transformar irreversivelmente o conceito de sujeito e identidade em uma nova substância de natureza tecnológica, imaterial, alegórica e virtual. A contribuição fundamental da pesquisa foi revelar, através de reflexões particulares, algumas dessas chaves que ocorreram nas práticas artísticas.
Anderson, Laurie. 1997a. “Edition for Parkett: Laurie Anderson”. Revista Parkett 49:168-169.
— 1997b. Hearring, acceso el 15 de diciembre de 2017, https://www.parkettart.com/editions/49-editionanderson.html
Ariza, Javier. 2003. Las imágenes del sonido. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
— 2012. “El poder visual del altavoz: propuestas artísticas en torno a la dimensión plástica del altavoz como epicentro visual y agente sonoro”. Revista Arte y Políticas de Identidad 7: 107-126.
Azari, Fedele. 1992. “Por una sociedad de protección de las máquinas”. En La mirada nerviosa: manifiestos y textos futuristas, editado por Francisco Javier San Martín, 263-271. San Sebastián: Arteleku.
Belasa, Arturo. 1878. “Nota de prensa”. El Imparcial.
Berghaus, Günter, ed. 2006. F. T. Marinetti: Critical Writings. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.
Bernal Bermúdez, Jesús, Jesús Bobadilla Sancho y Pedro Gómez Vilda. 2000. Reconocimiento de voz y fonética acústica. Madrid: Ra-Ma.
Brecht, George. 1961. Three Telephone Events, acceso el 24 de noviembre de 2017, https://www.moma.org/collection/works/156539
Bruno, Diego. 2003. To Call, acceso el 11 de diciembre de 2017, http://www.sociedadlunar.org/blog/literaturaymedios/2011/02/05/telefono-arte-%c2%bfhay-alguien-alli/
Bunting, Heath. 1994. King’s Cross Phone-in, acceso el 6 de diciembre de 2017, http://www.irational.org/cybercafe/xrel.html
Casado Ramos, Alba Mónica. 2014. “El reconocimiento de las personas a través de la voz”. Ciencia Cognitiva 8-1: 22-24.
Cabanillas, Fermín. 2017. “Iratxe Gómez, la cara tras la voz de Siri en España”. El Diario, 12 de septiembre.https://bit.ly/2HP3PCK
Chion, Michel. 2001. El arte de los sonidos fijados. Cuenca: Centro de Creación Experimental.
— 2014. La voz en el cine. Madrid: Cátedra.
Dalí, Salvador. 1936. Lobster Telephone, acceso el 8 de noviembre de 2017, http://www.tate.org.uk/art/artworks/dali-lobster-telephone-t03257
— 1938. Mountain Lake, acceso el 8 de noviembre de 2017, http://www.tate.org.uk/art/artworks/dalimountain-lake-t01979
De María, Walter. 1969. Telephone Piece, acceso el 2 de diciembre de 2017, https://greg.org/archive/2014/04/17/walter-de-maria-called.html
De Ridder, Willem y William Levy. 1981. The End of the Graven Image. Ámsterdam: Gallery A.
Escur, Núria. 2007. “Ayúdenos a elaborar un código de conducta en el uso del móvil”. La Vanguardia, 26 de octubre. https://bit.ly/2rjRC2T
Fernández Cuenca, Carlos. 1932. “Leyendas y profecías del fonógrafo”. La Época, 30 de julio.
Giorno, John. 1968. Dial-A-Poem, acceso el 23 de noviembre de 2017, https://brooklynrail.org/special/I_LOVE_JOHN_GIORNO/dial-a-poem/IV-DIAL-A-POEM
Gómez de la Serna, Ramón. 1929. “Los rostros supuestos”. Revista Ondas 222: 27.
Kahn, Douglas. 1992. “Histories of Sound once Removed”. En Wireless Imagination: Sound, Radio, and the Avant-Garde, editado por Douglas Kahn y Gregory Whitehead, 1-29. Cambridge: The MIT Press.
Kane, Brian. 2014. Sound Unseen: Acousmatic Sound in Theory and Practice. Nueva York: Oxford University Press.
Larrea Estefanía, Olatz. 2015. “Estudio sobre la escucha de la voz del locutor con y sin su imagen: análisis del proceso perceptivo y cognitivo del oyente”. Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Lugán, Luis. 1972. Teléfonos aleatorios, acceso el 24 de noviembre de 2017, http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/diagrama-1972-telefonos-aleatorios
Matheson, Richard. 1980. El hombre menguante. Barcelona: Bruguera.
Meca, José Antonio. 2014. La sustancia de la voz. Málaga: Ediciones Aljibe.
Molist Ferrer, Mercè. 2006. Ciber@vis: manual per a joves de més de 50 anys que volen aprendre a navegar per internet. Barcelona: Viena.
Moya Villén, Justo. 2016. “Voz sin cuerpo”, acceso el 4 de diciembre de 2017, https://bit.ly/2JRAPev
Muntadas, Antoni. 2001. On Translation: Il Telefonino, acceso el 5 de noviembre de 2017, https://tecnologiasliterarias.wordpress.com/category/2-antoni-muntadas-artista-investigador-y-cientificocreativo/
-on-translation/page/2/
Muñoz, Juan. 2005. La voz sola: esculturas, dibujos y obras para la radio. Madrid: La Casa Encendida.
Núñez, Víctor. 2014. “Juana Ginzo: la voz que a España entretenía”. El País, 21 de diciembre. https://bit.ly/2HMQsXM
Ortega, Francisco. 2010. El cuerpo incierto: corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Recuero, Manuel. 1999. Influencias del sonido en el desarrollo de los pueblos. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Rodríguez Mourelo, José. 1878. “El sonido y la electricidad: el estudio sobre el teléfono”. Revista de España 63: 520.
Rousey, Clyde y Philip S. Holzman. 1967. “Recognition of one’s own Voice”. Journal of Personality and Social Psychology 6 (4): 464-466.
Sampedro, José Luis. 1985. La sonrisa etrusca. Barcelona: RBA.
Sánchez Mateos, Alejandra. 2016. “Por qué odiamos nuestra voz cuando la escuchamos”. La Vanguardia, 3 de octubre. https://bit.ly/2dWEHf6
Torres Gallardo, Begoña. 2016. La voz y nuestro cuerpo: anatomía funcional de la voz. Barcelona: Orsori.
Unión Radio. 1926. “Los artistas ante el micrófono”. Revista Ondas 70: 5.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.