África, memoria musical del río San Juan
PDF

Palabras clave

Palmira
industria azucarera
músicas locales
regionalización dinámica
chirimía
flauta de carrizo
medidas antropométricas
grupos musicales - Chocó (Colombia)
migración interna

Cómo citar

África, memoria musical del río San Juan. (2014). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 9(1), 139-168. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-1.ammr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las migraciones humanas en Colombia, causadas por necesidades económicas y grupos armados, producen a su vez migraciones culturales, desplazamientos de cosmovisiones y percepciones artísticas. La región Pacífico no es ajena a estas problemáticas y el grupo África, como exponente de la música chocoana, representa un claro ejemplode esta situación. Sus integrantes, venidos de la región del río San Juan, llegan a Palmira en la búsqueda de oportunidades dentro de la industria azucarera, trayendo consigo su música, sus instrumentos y su percepción del mundo. Así pues, el siguiente trabajo, a partir de un corpus documental con referentes históricos y conceptuales con un diseño etnográfico, pretende adentrase en el proceso de creación y consolidación de este grupo, y además determinar características que hacen parte de su música.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.