Publicado ene 1, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carol Andrea Ruiz Barajas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

A partir de los canastos elaborados con la gaita (Rhipidocladum geminatum), configuramos un espacio que permite comprender las articulaciones y trayectorias que se juntan para conformar un canasto y, a su vez, reconocer y ampliar el conocimiento de las dimensiones de la vida campesina que nace cerca del páramo y la forma en que las comunidades se han relacionado con ella desde el oficio de canastear. Se presenta, desde una teorización etnográfica, la práctica de elaboración de canastos como un ensamblaje ecológico, un involucramiento simétrico entre humanos y cosas, resultado de un fenómeno cognitivo corporeizado y situado. Objetos como los canastos que nacen en contextos rurales materializan la complejidad relacional de las actividades técnicas humanas, reconfiguran espacialidades que nos permiten cuestionar los límites de lo humano, las relaciones que establecemos con la naturaleza, y cómo otras especies nos constituyen. Los objetos que nacen en el campo son, pues, el encuentro de ciertos atributos espaciales desde los cuales se pueden comprender este tipo de materialidades, las cuales se encuentran en el tránsito de lo que se reconoce como artesanías, pero que también, antes de esa definición, tienen un lugar y un marco de relaciones específicas con elementos vivos, con naturalezas y con tecnologías que fluyen a través del cuerpo y del habitar.

Keywords

baskets, Boyacá, Paramo of Mamapacha and Bijagual, gaita plant, peasants, ruralitycanastos, Boyacá, páramo de Mamapacha y Bijagual, gaita, campesinos, ruralidadcestos, Boyacá, páramo de Mamapacha e Bijagual, gaita, camponeses, ruralidade

References
Achondo Moya, Pedro Pablo. 2021. “Los lenguajes de la tejuela de alerce y los territorios que no vemos”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación: Ensayos, n.º 134: 71-87. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/5014/6668

Acuto, Félix A. y Valeria Franco Salvi. 2015. “Arqueología y mundo material”.En Personas, cosas, relaciones: Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes, editado por Félix A. Acuto y Valeria Franco Salvi, 9-34. Quito: Abya-Yala.

Anzola Rodríguez, Juan Sebastián. 2017. “Uno hace la finca y la finca lo hace a uno: Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca”. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana.

Bernal Monroy, Diana Marcela. 2019. “El mincho: Valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas”. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2996/1/TGT_1531.pdf

Bunn, Stephanie. 2022. “Technology as Skill in Handwork and Craft: Basketwork and Handweaving”. En The Palgrave Handbook of the Anthropology of Technology, editado por Maja Hojer Bruun, Ayo Wahlberg, Rachel Douglas-Jones, Cathrine Hasse, Klaus Hoeyer, Dorthe Brogård Kristensen y Brit Ross Winthereik, 61-83. Singapur:Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-7084-8_3

Castellanos, Daniela. 2020. “Caminar desechos: Reflexiones desde las superficies de Aguabuena”. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines 49, n.º 1: 41-62. https://doi.org/10.4000/bifea.11554

Corporación Respira Turismo. 2021. “Informe ‘Técnico tejiendo sostenibilidad’ en el territorio Ramiriquí, Jenesano y Tibaná, departamento de Boyacá”.

Coupaye, Ludovic. 2022. “Making ‘Technology’ Visible: Technical Activities and the Chaîne Opératoire”. En The Palgrave Handbook of the Anthropology of Technology, editado por Maja Hojer Bruun, Ayo Wahlberg, Rachel Douglas-Jones, Cathrine Hasse, Klaus Hoeyer, Dorthe Brogård Kristensen y Brit Ross Winthereik, 37-60. Singapur: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-7084-8_2

Cresswell, Tim. 2004. Place: A Short Introduction. Londres: British Library.

Cuéllar Gempeler, Mónica. 2020. “A Song for Staying: Narrative, Absence and Mourning in Rural Boyacá”. Tesis de doctorado. McGill University.https://escholarship.mcgill.ca/concern/theses/9s161b907

De Cózar Escalante, José Manuel. 2014. “¿Una cosmopolítica de lo salvaje? La composición técnica del mundo natural”. Pléyade, n.º 14: 97-118. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/162

De Matheus, Luis Fernando y Andrei Cornetta. 2018. “Ideologías geográficas y producción de la naturaleza: Elementos para pensar la resignación de los bosques frente a la crisis del capital”. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, n.º 61: 115-133. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.2984

Díaz Merlano, Juan Manuel. 2017. Región andina de Colombia. Bogotá:Banco de Occidente.https://www.imeditores.com/index.php/home/gran-formato/361-region-andina-de-colombia-2

Duarte Abadía, Bibiana y Alejandra Osejo Varona. 2015. Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9276

Gálvez, María Auxiliadora. 2022. “Carne inter-especies”. En Conjugar mundos: Corporalidades multiespecie. Madrid: Museo Reina
Sofía.https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/actividades/programas/conjugar-mundos.pdf

Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1968. Familia y cultura en Colombia:Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones
múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales.Medellín: Universidad de Antioquia.

Holguín, Laura. 2019. “De lo ‘floriado’ a lo marchito: El sistema del enrollamiento y la voluntad del barro en Aguabuena, Colombia”.En Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias,editado por Luis Alberto Suárez Guava, 248-288. Bogotá: PontificiaUniversidad Javeriana.

Ingold, Tim. 2010. “Llevando las cosas a la vida: Enredos creativos en un mundo de materiales”. Realities Working Papers, n.º 15.

Ingold, Tim. 2012. “Toward an Ecology of Materials”. Annual Reviewof Anthropology 41: 427-42. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4624606/mod_resource/content/1/11.INGOLD.pdf

Ingold, Tim. 2018. Anthropology and/as Education. Londres: Routledge.

López-Estupiñán, Laura. 2015. “Papas y tierras en Boyacá: investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana”. Boletín de Antropología 30, n.º50: 170-90.https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a07

Martínez González, Mercedes. 2017. Tejiendo destinos: La antropología y el diseño en el estudio de los objetos de palma. Morelia: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.

Martínez Medina, Santiago y Olga Lucía Hernández-Manrique.2020. “Colecta como captura recíproca múltiple: Etnógrafos,
científicos y especímenes en clave cosmopolítica”. Revista Colombiana de Antropología 56, n.º 2: 235-263. https://doi.org/10.22380/2539472X.640

Martínez Ramírez, María Isabel. 2016. “Pensado a través de la cestería seri: Permanencia, innovación y memoria”. Itinerarios:
Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 24: 215-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6193368

Matarrese, Marina. 2013. “Cestería pilagá: Una aproximación desde la estética al cuerpo”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación: Ensayos, n.º 58, 219-229. http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n58/n58a21.pdf

Monsalve Parra, Dora Nelly. 2006. La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra: La economía campesina en el Valle
de Tenza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3022

Naji, Myriem. 2009. “Gender and Materiality In-the-Making”.Journal of Material Culture 14, n.º 1: 47-73. https://doi.
org/10.1177/1359183508100008

Pérez-Bustos, Tania, Alexandra Chocontá-Piraquive, Carolina Rincón-Rincón y Eliana Sánchez-Aldana. 2019. Hacer-se textil: Cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, n.º 32: 249-270. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.11

Ramírez Bacca, Renzo y Isaías Tobasura Acuña. 2004. “Migraciónboyacense en la Cordillera Central, 1876-1945: Del altiplano cundiboyacense a los espacios de homogeneización antioqueña”.Bulletin de l’Institut Français d’études Andines 33, n.º 2: 225-253. https://doi.org/10.4000/bifea.5694

Ramírez Pérez, Daniel. 2011. “Colombia artesanal. Disputas por una colombianidad desde la producción artesanal”. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1524/RamirezDaniel2011.pdf

Rico, Tyanif y Pedro S. Urquijo. 2021. “Sobre la figura del campesino y la gestión del territorio: Una aproximación desde Nariño (Colombia)”. Historia Agraria: Revista de Agricultura e Historia Rural, n.º 83: 225-258. https://doi.org/10.26882/histagrar.083e07r

Rosa, Hartmut. 2019. “La ‘resonancia’ como concepto fundamental de una sociología de la relación con el mundo”. Revista Diferencias 1, n.º 7:72-81. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/165/94

Suárez Guava, Luis Alberto. 2019. “La vida de las cosas y las formas del conocimiento: Desafíos para hacer otras antropologías”. En Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias, editado por Luis Alberto Suárez Guava, 21-48. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Vasco Uribe, Luis Guillermo. 1993. “Del barro al aluminio: Producción cultural embera y wunaan”. http://www.luguiva.net/%5C/admin/pdfs/Del%20barro%20al%20aluminio.pdf

Wilkinson-Weber, Clare M. y Alicia Ory DeNicola, eds. 2016. Critical Craft: Technology, Globalization, and Capitalism. Londres: Bloomsbury.
Cómo citar
Ruiz Barajas, C. A. (2023). Canastos que nacen en el páramo de Mamapacha y Bijagual en el suroriente de Boyacá (Colombia). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 18(1), 48–67. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.cpmb
Sección
Dossier