Sinestesias en la notación gráfica: lenguajes visuales para la representación del sonido
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Notación gráfica
partituras gráficas
sinestesia
lenguaje visual
grafismos musicales.
arte sonoro

Cómo citar

Sinestesias en la notación gráfica: lenguajes visuales para la representación del sonido. (2018). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(1), 45-64. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-1.seln
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Para representar los distintos fenómenos sonoros, la notación gráfica —escritura musical originada a mediados del pasado siglo— hace uso de una gran variedad de elementos del lenguaje visual. En este tipo de notación, la partitura actúa no solo como registro y motor de la experimentación musical llevada a cabo por los compositores de vanguardia, sino también como territorio de ensayos y pruebas con los diferentes lenguajes visuales. Este artículo profundiza en el conocimiento de los distintos lenguajes visuales utilizados en la notación gráfica con el fin de comprender cómo se relaciona el concepto musical de cada obra y compositor con el lenguaje visual elegido para su representación gráfica. Así, se ha llevado a cabo un estudio interdisciplinar de determinadas obras representativas de la notación gráfica realizada desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, seleccionando los lenguajes visuales del cómic, el collage, la escultura, el vídeo y la película, la fotografía y el dibujo. Esta pone de manifiesto la naturaleza sinestésica de la notación gráfica y destaca el carácter creativo de esta forma de escritura musical, generadora de nuevos procesos sonoros y artísticos, así como de sugerencias y recursos interpretativos. Se enfoca en el estudio de la notación gráfica como fenómeno sinestésico, musical y plástico, tomando como punto de partida el lenguaje visual propio de cada partitura para comprender cómo dialogan imagen y sonido en cada caso, cómo el pensamiento musical se materializa en una obra que es también plástica, y viceversa, cómo una obra plástica genera nuevos procesos sonoros.

HTML Full Text
PDF
XML

Andrews, Kerry John. 2009a. “Kerry John Andrews”. En Notations 21. New York: Mark Batty Publisher.

— 2009b. “The Weight”. En Notations 21, Theresa Sauer. Nueva York: Mark Batty Publisher.

Ariza, Javier. 2008. Las imágenes del sonido: una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX. Cuenca:
Universidad de Castilla-La Mancha.

Balcells, Eugènia. 1981. “Flight”. http://www.eugeniabalcells.com/videos/flight/content.html.

— 1995. “Film Score”. http://www.eugeniabalcells.com/partituras/film/content.html.

Báthory-Kitsz, Dennis. 2007. “Lunar Cascade in Serial Time”. http://maltedmedia.com/people/bathory/music/pdf/

Berberian, Cathy. 1966. Stripsody. Leipzig: Edition Peters.

— 1966. Stripsody. Leipzig: Edition Peters.

Berenguer, Josep Manuel. 1993. “La continuidad, en el límite”. En Partitures plàstiques, 84-86. Barcelona: Balmes 21.

Bosseur, Jean-Yves. 2006. Musique et arts plastiques: interactions au XXe siècle. París: Minerve.

Cox, Christopher. 2004. “Visual Rounds: On Graphic Scores”. En Audio Culture, Revised Edition: Readings in Modern Music, editado por Christoph Cox y Daniel Warner, 187-188. Nueva York: Continuum.

Díaz Padilla, Ramón. 2007. El dibujo del natural: la época de la posacademia. Madrid: Akal.

Frith, Fred. 1992. “Skylight IV”. En Stone, Brick, Glass, Wood, Wire (Graphic Scores 1986-96). Bolonia: I dischi di Angelica.

Fugellie Videla, Daniela. 2012. “La música gráfica de León Schidlowsky: Deutschland, ein Wintermárchen (1979) como partitura multimedial”. Revista Musical Chilena 66 (218): 7-37.

Garbuglia, Andrea. 2011. Stripsody: la vocazione musicale delle strisce a fumetti. Macerata: Eum edizioni università di Macerata.

Hellerman, William. 1985. “Staff of Life II”. http://notationnotes.tumblr.com/post/6555013019/william-hellermann-staff-of-life-ii

— 2011. “Visible Music (The Score as a Sore to be Rubbed)”. PAJ: A Journal of Performance and
Art 33 (1): 85-92.

Hidalgo, Cristina. 2014. “Toshi Ichiyanagi: música, experimentación y recodificación del tiempo”. http://revistacultural.ecosdeasia.com/toshi-ichiyanagi-musica-experimentacion-y-recodificacion-del-tiempo/.

Hope, Cat y Lindsay Vickery. 2011. “Visualising the Score: Screening Scores in Realtime Performance”. https://ro.ecu.edu.au/ecuworks2011/429/

Kandinksy, Wassily. 1977. Punto y línea sobre el plano. Barcelona: Barral.

Maur, Karin von. 1999. The Sound of Painting: Music in Modern Art. Múnich: Prestel Verlag.

Mestres Quadreny, Josep Maria. 1993. “Las nuevas grafías musicales”. En Partitures plàstiques, 83-84. Barcelona: Balmes 21.

Moran, Robert. 1965. “Sketch for a Tragic One-Act Opera”.

Perejaume. 1988. En Partitures plàstiques (catálogo exposición), 53. Barcelona: Balmes 21.

Raine-Reusch, Randy. 1998. “Of Pine and Silk”. http://www.asza.com/scores/r3pine.shtml.

— 2009. “Of Pine and Silk”. En Notations 21. Nueva York: Mark Batty Publisher.

Raskin, Jon. 2009. “Jon Raskin”. En Notations 21, 184-185. Nueva York: Mark Batty Publisher.

Reih, Ravunial. 1993. “El ojo que prolonga el oído”. En Partitures plàstiques, 87-88. Barcelona: Balmes 21.

Sauer, Theresa. 2009. Notations 21. Nueva York: Mark Batty Publisher.

Schidlowsky, León. 1980. “Deutschland, ein Wintermarchen. Parte 2”. http://schidlowsky.com/Leon-Schidlowsky/galerien/graphics/02_1980_Deutschland_ein_Wintermaerchen_Teil_2.jpg.

Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. 1999. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

Stoïanowa, Ivanka. 1973. “Musique, graphie, geste, musique, graphie”. Musique en jeu 13: 105-114.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.