Subversión, irrupción e interpelación de las audiencias: los efectos de la práctica artística antirracista en Colombia
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

prácticas artísticas antirracistas
afectación
champeta
danza afrocontemporánea
etnografía digital

Cómo citar

Subversión, irrupción e interpelación de las audiencias: los efectos de la práctica artística antirracista en Colombia. (2024). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 19(1), 202-221. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae19-1.siac
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo presenta las reflexiones sobre los resultados de un estudio de audiencia que empleó el enfoque de la etnografía digital para conocer las interacciones y percepciones entre las audiencias y los seguidores de la agrupación artística de danza afrocontemporánea Sankofa Danzafro de Medellín y un colectivo de activistas alrededor de la música champeta que promueve su patrimonialización en Cartagena. Se hace un recuento de la metodología y de las experiencias de trabajo con los seguidores y las seguidoras en redes sociales de las agrupaciones artísticas y se analizan las estrategias antirracistas de las prácticas artísticas y sus efectos entre las audiencias. La subversión, la irrupción y la interpelación afectiva a las audiencias fueron las tres estrategias identificadas en el análisis. Entre los resultados arrojados por el estudio, observamos que las prácticas artísticas antirracistas afectan a las audiencias al combinar elementos estéticos, narrativas corporales, el mensaje y una intención pedagógica popular que se entrelazan con las estrategias identificadas.

HTML Full Text
PDF
XML

Anderson, Ben. 2009. “Affective Atmospheres”. Emotion, Space and Society 2, n.º 2: 77-81. https://doi.org/10.1016/j.

emospa.2009.08.005

Bárcenas Barajas, Karina y Nohemí Preza Carreño. 2019. “Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife”. Virtualis 10,

n.º 18: 134-151. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i18.287

Clifford, James y George E. Marcus, eds. 1991. Retóricas de la antropología. Barcelona: Júcar.

Clifford, James y George E. Marcus. 2010. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, 1986. Berkeley: University of

California Press.

Cunin, Elisabeth. 2003. Identidades a flor de piel: Lo “negro” entre apariencias y pertenencias. Categorías raciales y mestizaje en

Cartagena. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. “En el Congreso cuestionaron la decisión del Concejo local de pasar a prohibir ese baile por considerarlo ‘erótico’”. 2015. El Espectador, 6 de noviembre. https://www.elespectador.com/politica/es-exagerado-prohibir-la-champeta-en-colegios-de-cartagenaarticle-

/

Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Geertz, Clifford. 2001. La interpretación de las culturas. Barcelona:Gedisa.

González, Ricardo. 2016. “La práctica artística contemporánea como experiencia interdisciplinar abierta al aprendizaje

transversal”. Arte y Políticas de Identidad 14: 51-68. https://doi.

org/10.6018/280481

Hellebrandová, Klára. 2014. “Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: El caso de las personas afrodescendientes de clase

media en Bogotá”. Revista de Estudios Sociales 49: 87-100.https://journals.openedition.org/revestudsoc/8441

LaViolette, Forrest y K. H. Silvert. 1951. “A Theory of Stereotypes”.Social Forces, 29, n.º 3: 257-62. https://doi.org/10.2307/2572414

Marcus, George E. 2001. “Etnografía en/del sistema mundo: El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades, n.º 22:

-127. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388/387

Marxen, Eva. 2018. “Artistic Practices and the Artistic Dispositif: A Critical Review”. Antípoda, n.º 33: 37-61. https://doi.org/10.7440/

antipoda33.2018.03

Miller, Daniel y Heather A. Horst. 2020. “The Digital and the Human: A Prospectus for Digital Anthropology”. En Digital

Anthropology, editado por Heather A. Horst y Daniel Miller, 3-35. Nueva York: Routledge.

Mosquera, Sergio Andrés. 2018. “Estereotipos sexo-raciales alrededor de las ‘comidas negras’: Estudio en la ciudad de Medellín”. Tesis

de maestría. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10039/1/MosqueraSergio_2018_

EstereotiposSexoRaciales.pdf

Palacios Garrido, Alfredo. 2009. “El arte comunitario: Origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas”. Arteterapia: Papeles

de arteterapia y educación artística para la inclusión social 4: 197-211. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/

ARTE0909110197A/8795

Perkins, Tessa E. 1979. “Rethinking Stereotypes”. En Routledge Revivals: Ideology and Cultural Production, editado por Michele Barrett,

Philip Corrigan, Annette Kuhn y Janet Wolff, 135-159. Nueva York:

Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351063142

Rancière, Jacques. 2000. “Política, identificación y subjetivación”. En El reverso de la diferencia: Identidad y política, editado por Benjamín

Arditi, 145-152. Caracas: Nueva Sociedad. http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/6.pdf

Rancière, Jacques. 2009. El reparto de lo sensible: Estética y política.Buenos Aires: Prometeo.

Ruiz Méndez, María del Rocío y Genaro Aguirre-Aguilar. 2015. “Etnografía virtual: Un acercamiento al método y a sus aplicaciones”. Estudios

sobre las Culturas Contemporáneas, n.º 41: 67-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf

Salzman, Philip Carl. 2002. “On Reflexivity”. American Anthropologist 104,n.º 3: 805-811. https://doi.org/10.1525/aa.2002.104.3.805

Tapia, María Lourdes. 2016. “Los vínculos interpersonales en las redes sociales: Nuevos modos de comunicación en el marco de una universidad argentina”. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología 25, n.º 4: 193-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249087015

University of Manchester. 2023. “Contexto de la investigación”. https://sites.manchester.ac.uk/carla/home/es/sobre/contexto-de-lainvestigacion/

Van Dijk, Teun A. 2012. “The Role of the Press in the Reproduction of Racism”. En Migrations: Interdisciplinary Perspectives, editado

por Michi Messer, Renee Schroeder y Ruth Wodak, 15-29.Vienna: Springer.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Carlos Correa Angulo, Rossana Alarcón Velásquez