Resumen
A partir de relatos autobiográficos enmarcados en una sistematización de experiencias, se presenta una reflexión educativa sobreel proyecto de formación en arte y memoria histórica Grabar en la memoria con las Madres de Falsos Positivos (Mafapo). El narradordevela cómo, en el tránsito de la experiencia, se enfrentan miedos a la muerte y al olvido, tejiendo relaciones entrañables entre los participantes de la experiencia en cinco relatos, para, finalmente, revisar en el corolario las relaciones entre arte, educación y memoria histórica. El primer apartado es sobre el inicio del proyecto en relación con la obra De lejos parecen moscas identificando los actores y las motivaciones. El segundo apartado comparte una mirada más cercana a Mafapo, lo que enmarca históricamente la lucha que moviliza a estas madres. En busca de resignificar las memorias relatadas, la tercera parte se concentra en traer la voz de las madres durante los encuentros de cada miércoles en el taller de grabado, permitiendo que el análisis se concentre en la diferencia entre una actividad educativa en artes y una actividad artística durante la experiencia, el rol de la fotografía como dispositivo didáctico y el grado de relación, sentido y significado en la creación. Por último, se relata la forma en que el desarrollo del proyecto trasciende las fronteras del taller y se vincula con la cultura universitaria durante el paro nacional de 2019 y termina en la graduación de los participantes.
ARTBO | Salas 2019. 2019. “Ecologías”. https://www.artbo.co/content/download/310443/file/ECOLOG%C3%8DAS.pdf?inLanguage=esl-CO&version=1
Ávila, Carolina. 2019. “Grabar en la memoria, la transformación del dolor de las madres de Soacha”. El Espectador, 13 de septiembre. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/grabar-en-lamemoria-la-transformacion-del-dolor-de-las-madres-de-soacha-article/
Barrera Mateus, Eduard Andrés. 2024. “Urdimbre: Didáctica de las artes visuales en la formación de profesores”.Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional.http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19927/URDIMBRE_Didactica%20de%20las%20artes%20visuales%20en%20la%20formacion%20docente.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Castillo Hernández, Cristian Stid. 2020. “Del olvido al recuerdo: Memoria, arte y educación desde una experiencia colectiva con la organización Madres de Falsos Positivos, Mafapo”. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12966/del_olvido_al_recuerdo_memoria_arte_y_educacion_desde_una_experiencia_colectiva_con_la_organizacion_madres_de_falsos_positivos_mafapo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cole, Michael. 1999. Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata.
Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Llinás Aragón, Paola. 2020. “23 años sin Mario y Elsa”. https://cinep.org.co/23-anos-sin-mario-y-elsa/
Ruiz Silva, Alexander. 2024. Horror y esperanza: Historias de las madres de Soacha. Colombia: Aurora.
Torrijos, Gustavo. 2019. “‘Tallar en madera ha sido una forma de sanar’: Madres de Soacha”. https://www.youtube.com/watch?v=pxmVMPETHLc
Zamudio Palma, Mario. 2017. “La historia de cómo la líder de las madres de Soacha se sembró en la Plaza de Bolívar”. https://dhcolombia.com/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Eduard Andrés Barrera Mateus