Sueño de Ángeles Romero: Una recreación multi-artística de la vida y obra de Sor Juana
PDF

Cómo citar

Sueño de Ángeles Romero: Una recreación multi-artística de la vida y obra de Sor Juana. (2009). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 4(1-2), 111-153. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6447
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este ensayo forma parte de un proyecto más amplio que busca investigar el papel que juega el cuerpo en el corpus sorjuanino, en particular, en la epistemología que construyen sus diferentes escritos en verso y en prosa. Se busca repensar el cuerpo a partir de los planteamientos feministas de filósofas como Elizabeth Grosz que cuestionan e intentan superar los binarismos conceptuales y sus asociaciones patriarcales y colonialistas entre cuerpo y mente; materia y razón; forma e idea, que desde sus inicios han fundamentado la filosofía occidental.La concentración en el cuerpo biográfico de la monja que ha tenido la crítica a través de los siglos ha desatendido paradójicamente el papel que tiene el cuerpo, el deseo y la imaginación—el pensamiento, la ensoñación y el sueño—, en su indetenible movimiento temporal, en su heterogeneidad y dispersión, en la epistemología sorjuanina. El guión teatral y representación multimediática de Ángeles Romero utiliza el cuerpo como mediación expresiva de la complejidad y pluralidad que singulariza la escritura de Sor Juana Inés de la Cruz. Durante la actuación, el cuerpo con sus voces y silencios, sus gestos y movimientos, sus interacciones con la música, con la secuencia de imágenes proyectadas sobre la pantalla, la escenografía, el juego de luces y sombras, se convierte en un emblema complejo, diversificado, en una figura o enigma dinámico, abierto a una variedad de participaciones e interpretaciones. De esta manera, la performance de Romero destaca la relevancia de los discursos y prácticas corporales en la obra sorjuanina.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.