Herdeiros e herdeiras do pós-conflito armado: subjetivação política e regimes audiovisuais em três documentários colombianos
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
O objetivo deste artigo é apresentar os resultados de uma pes- quisa que buscava identificar algumas características da cultura política colombiana considerando o contexto do pós-conflito ar- mado a partir da análise dos processos de subjetivação política e dos regimes visuais presentes nos documentários Pecados de mi padre (2009), La historia que no contaron (2009) e Piza- rro (2016). Para este fim, partiu-se da categoria de hegemonia como conceito chave para entender o político como o exercício e a disputa pelo poder, o que ocorre no cotidiano, e se materia- liza nas produções culturais e nos processos de subjetivação. Metodologicamente, foram considerados cinco eixos de análi- se: a luta revolucionária, o paramilitarismo, o tráfico de drogas, os processos de paz e a participação política. Identificou-se a configuração de um olhar introspectivo sobre a vida privada dos sujeitos, politizando a intimidade e a experiência radical do sujeito. No entanto, o social está em segundo plano, o qual explica a existência de regimes audiovisuais que fragmentam as formas de ver o conflito armado. Portanto, no campo cultu- ral, as elites políticas tradicionais alcançaram a liderança posi- cionando audiovisualidades que fazem parte do senso comum que obscurecem as condições estruturais que impedem um país equitativo e que naturalizam essa situação. No entanto, a busca subjetiva pode ser uma condição para a articulação de visões de mundo alternativas que permitam novos processos de subjetivação política.
political culture, armed conflict, political subject, Colombian cinema, memory, visualitycultura política, conflicto armado, sujeto político, cine colombiano, memoria, visualidadcultura política, conflito armado, sujeito político, cinema colombiano, memória, visualidade
Arendt, Hannah. 2013. Sobre la revolución. Madrid: Alianza.
Atehortúa Cruz, Adolfo León y Diana Marcela Rojas Rivera. 2014. “El narcotráfico en Colombia: pioneros
y capos”. Historia y Espacio 4 (31):169-207.
Aumont, Jacques y Marie Michel. 2006. Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires: La Marca.
Benjamin, Walter. 1989. Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Bonilla, Jorge y Omar Rincón. 1998. Violencia en pantalla: televisión, jóvenes y violencia en Colombia. Diálogos de la Comunicación 53:37-50.
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2013. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. 1995. Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Crary, Jonathan. 2008. Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2012a. “Memorias de la justicia transicional y subjetividad política en el cine colombiano de la última década”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Hispanic Cinemas en Transición: Cambios históricos, políticos y culturales en el cine y la televisión, Madrid, 7-9 de noviembre.
Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2012b. “La memoria de la violencia política en Colombia: aportes del IEPRI para su contextualización histórica y teórica”. En Las víctimas: entre la memoria y el olvido, editado
Ricardo García Duarte, Absalón Jiménez Becerra y Jaime Wilches Tinjacá, 185-195. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2014. “La oposición política en el cine colombiano del siglo XX: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9 (2):45-66. doi:10.11144/Javeriana.mavae9-2.opcc
Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2015. Memoria, oposición y subjetividad política en el cine argentino. Imagofagia 10.
Cristancho Altuzarra, José Gabriel. 2018. Tigres de papel, recuerdos de película: memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cristancho Altuzarra, José Gabriel y Herrera, Martha Cecilia. 2014. “Cultura política y constitución de subjetividades en contextos conflictivos: un análisis de la producción del Grupo de Memoria Histórica”. En La cultura al poder: Brasil, México, Colombia, Argentina, coordinado por María Alejandra Corbalán, 115-130. Buenos Aires: Biblos.
Depetris Chauvin, Irene. 2006. “Los chicos crecen: la generación de los hijos y el cine de la posdictadura”. En Trabajos de la memoria: arte y ciudad en la posdictadura argentina, coordinado por Cecilia Macón, 99-118. Buenos Aires: Ladosur.
Fals-Borda, Orlando. 2009. Una sociología sentipensante para América Latina. Víctor Manuel Moncayo, comp. Bogotá: Siglo del Hombre.
Giraldo, Carlos Alberto, Jesús Abad y Diego Pérez. 1997. Relatos e imágenes: el desplazamiento en Colombia. Bogotá: Cinep.
Grinberg Pla, Valeria. 2009. “La memoria de los hijos de los desaparecidos en el cine argentino contemporáneo: entre la subjetividad y la búsqueda de una identidad colectiva”. En Contratiempos de la memoria en la literatura argentina, editado por Miguel Dalmaroni y Rogers Geraldine, 261-304. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Grossberg, Lawrence. 2009. “El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad”. Tabula Rasa 10.