Resumo
Este artigo visa questionar o papel do povo no quadro da primeira versão institucionalizada do Salão Anual de Artistas Colombianos em 1940. Propõe-se a exploração da tensão entre a exibição pública e a participação concreta do povo, desde a interferência da política cultural do momento e a observação das diferentes esferas que compunham a exposição, entre elas, o espaço, os artistas, as obras aceitas, as opiniões da imprensa e a assistência. Pro- cura observar este fenômeno desde o enfoque da museologia crítica como exercício teórico e reflexivo que permite questionar a execução desse evento de carácter expositivo em relação com seu contexto, missão (inicial) e seus públicos, e assim fornecer uma nova perspectiva na compreensão deste pro- grama estudado amplamente pela história da arte na Colômbia. O interesse é demonstrar se a missão concedida para este evento por Jorge Eliécer Gaitán como ministro de Educação (onde o povo assumiria não apenas a função de receptor, mas como “juiz” do evento) foi sucesso ou se sua incidência foi uni- camente desde o espaço retórico de uma política de democratização cultural, que, em aparência, foi de avançada para a época.
"Amórtegui, Octavio. 1940. “El Primer Salón de Arte Colombiano, lluvia sobre el jardín de Cándido”. La razón, 3 de noviembre, pp. 10-11.
Barba, Ramón. 1937. Veterano liberal. Talla en madera, 80 × 68 48 cm. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. https://www.100libroslibres. com/contenidos-webp/41189.webp
Barney Cabrera, Eugenio. 1990. El arte en Colombia: Temas de ayer y de hoy. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
Calderón Schrader, Camilo. 1990. Introducción. En 50 años: Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Cuéllar, Gumersindo. 1938. Vista nocturna de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 11 de noviembre de 2022. https://babel.banrepcultural.org/digital/ collection/p17054coll19/id/111/
Díaz Vargas, Miguel. s. f. Mercado. Óleo sobre tela, 128,5 x 110,5 cm. Bogotá: Colección Museo Nacional de Colombia, reg. 2228. Fotografía:© Museo Nacional de Colombia / Juan Camilo Segura
Durán Laserna, Alberto. 1940. “Primer Salón Anual de Artistas Colombianos”.Revista de las Indias, n.º 21.
Ferro Peláez, Sergio Alejandro. 2015. La Escuela Nacional de Bellas Artes, 1920-1940: Una historia de la comprensión de la lógica en las Artes Plásticas. Bogotá: Idartes. https://www.idartes.gov.co/sites/default/ files/multimedia/pub_artes.pdf
Gaitán Tovar, Andrés. 2005. Del termómetro al barómetro: Una mirada a la estructura del Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Gaitán, Jorge Eliécer. 1940. Primer Salón Anual de Artistas Colombianos. Bogotá: Biblioteca Nacional. https://issuu.com/ johnfranklincastroarevalo/docs/catalogo_snac_1940
González, Beatriz. 1990. El termómetro infalible. En 50 años: Salón Nacional de Artistas, XXVII-XXXIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
González, Beatriz. 1998. El Salón Nacional. [Audio]. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Hernández Hernández, Francisca. 2006. Planteamientos teóricos de la museología. Gijón: Trea.
Iriarte, María Elvira. 1973. Catálogo del XXIV Salón Nacional de Artistas.Bogotá: Escala.
Isaza, Rafael. 2019. “Colombia 1940-2018”. El Colombiano, 20 de julio. https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/colombia- 1940-2018-CB11236884
Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.
Lleras, Cristina. 2006. “Salón Nacional de Artistas Colombianos: Un proyecto para democratizar la cultura”. En Marca Registrada: Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
Lorente, Jesús Pedro. 2003. Museología crítica y arte contemporáneo: Zaragoza: Universidad de Zaragoza."
"Martín-Barbero, Jesús. 2003. De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemon. Bogotá. Convenio Andrés Bello.
Ministerio de Educación Nacional. 1940a. “Estadísticas de la División de Exposiciones del Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes”. En La obra educativa del Gobierno, la extensión cultural en 1940. Vol. 2. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. 1940b. La obra educativa del Gobierno. Vol. 3: La extensión cultural. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. 1940c. “Portada del catálogo del Primer Salón Anual de Artistas Colombianos”. Consultada el 11 de noviembre de 2022. https://image.isu.pub/190509030717-d4baaaa 97eda944d9bc84c73f49797d6/jpg/page_1_thumb_large.jpg
Ministerio de Educación Nacional. 1940d. “Vista Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional de Colombia”. En La obra educativa del Gobierno, la extensión cultural en 1940. Vol. 2. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.
Murad Rivera, Rocío. 2003. Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/7186/1/S0311812_es.pdf
Ortega Ricaurte, Carmen. 1965. Diccionario de artistas colombianos.Bogotá: Colcultura.
Padilla, Cristian. 2007. “Jorge Eliécer Gaitán: Dinamita y mecha en el arte colombiano”. https://www.academia.edu/download/30425329/ Gaitan_dinamita_y_mecha_en_el_arte_colombiano.pdf
Pini, Ivonne. 2000. En busca de la propio: Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia, 1920-1930. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez Fajardo, Alonso. 1952. Día de San Pedro. Acuarela y lápiz sobre papel, 39,3 x 39,3 cm. Bogotá: Colección Museo Nacional de Colombia, reg. 2276. Fotografía: ©Museo Nacional de Colombia / Juan Camilo Segura. https://www.redalyc.org/ journal/6077/607764780009/607764780009_gf10.png
Rey-Márquez, Juan Ricardo. 2006. “Las exposiciones artísticas e industriales y las exposiciones nacionales como antecedentes del Salón Nacional de Artistas”. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, n.º 11: 67-87. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/ article/view/44988/46355
Sierra Mejía, Rubén. 2009. “Política y cultura durante la República Liberal”. En República Liberal: Sociedad Y CULTURA, editado por Rubén Sierra Mejía, 355-389. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Silva, Renán. 2000. República Liberal y cultura popular en Colombia, 1930-1946. Cali: Universidad del Valle.
Silva, Renán. 2002a. “Encuesta folclórica nacional, 1942: Instrucciones para el posible lector)”. Historia y Espacio, n.º 18: 7-43. https:// doi.org/10.25100/hye.v0i18.6966"
"Silva, Renán. 2002b. “Libros y lecturas durante la República Liberal: Colombia, 1930-1946”. Sociedad y Economía, n.º 3: 141-169. https:// bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/511/ Libros%20y%20lecturas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sining Téllez, Luz Guillermina y Ruth Nohemí Acuña Prieto. 2011. Miradas a la plástica colombiana de 1900 a 1950: Un debate histórico y estético. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vidales Jaramillo, Luis. 1940. “El Primer Salón de Arte Colombiano”. Revista de las Indias, n.º 21: 239-246.
Zamora, Jesús María. 1910. Paisaje de la sabana. Óleo sobre tela, 44,9 x 65,7 cm. Bogotá: Colección Museo Nacional de Colombia, reg. 2160. Fotografía: ©Museo Nacional de Colombia / Samuel Monsalve Parra"

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Ana María Bernal Cortés, Cayo Vinicius Honorato da Silva