Publicado Jul 1, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Alejandra Reyero

Maia Navas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

O objetivo do artigo é discutir o potencial das práticas artísticas contemporâneas que propõem exercícios descoloniais ao desestabilizar as matrizes perceptivas eu- rocêntricas dos grupos étnicos latino-americanos. Do ponto de vista dos estudos visuais, aborda a tentativa de acabar com as críticas da cultura visual e os regimes de visibilidade regidos pela lógica da hipercomunicação e as tecnologias digitais. O ponto de partida é a análise do vídeo-ensaio Ashipegaxanacxanec iniciado em 2020 a partir das ações de controle implementadas na pandemia covid-19. A pro- dução faz parte das linhas de pesquisa do Centro de Estudos e Documentação de Imagem (Nedim), Conicet-UNNE, com o objetivo de redefinir o acervo fotográfico do antropólogo alemão Lehmann Nitsche obtido no contexto do massacre indígena na Redução de Napalpí, Chaco, em 1924. Metodologicamente, a proposta explora a configuração experiencial de visualidades ampliadas na cena contem- porânea, a partir de uma ancoragem na dimensão especulativa em sintonia com uma abordagem contextual localizada nas relações de convergência entre proce- dimentos, materiais, formatos, dispositivos e instâncias disruptivas de práticas e trajetórias estéticas. Isso supõe a ativação de processos heurísticos e poéticos mediados por ensaio e escrita como montagem. Propostas como o vídeo ensaio analisado estabelecem a questão do arquivo e da memória por meio da montagem de temporalidades contraditórias. Seu lugar de enunciação se posiciona como possibilidade de insurgência estética que fecha tentativas de exoticização hegemônica por dispositivos de controle contemporâneos.

Keywords

indígenas chaqueños, videoensayo, montaje, archivo, decolonialidadindígenas chacos, ensaio de vídeo, montagem, arquivo, descolonialidadeChaqueño indigenous people, video-essay, montage, archive, decoloniality

References
Batalla, Juan. 2020. “Ticio Escobar: ‘Los museos del centro privilegian lo que coincide con su sensibilidad, su pensamiento y, sobre todo, sus intereses’”. Infobae, 2 de septiembre. https://www.infobae.com/cultura/2020/09/01/ ticio-escobar-los-museos-del-centro-privilegian-lo-que-coincide-con-su- sensibilidad-su-pensamiento-y-sobre-todo-sus-intereses/

Barriendos, Joaquín. 2008. “Apetitos extremos: La colonialidad del ver y las imágenes-archivo sobre el canibalismo de Indias”. Acceso el 19 de abril de 2021. https://transversal.at/transversal/0708/barriendos/es.

Barriendos, Joaquín. 2011. “La colonialidad del ver: Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico”. Nómadas, n.o 1 35: 13-29. Acceso el 5 de septiembre de 2012. https://www.redalyc.org/ pdf/1051/105122653002.pdf.

Brea, José Luis. 2005. “Los estudios visuales: Por una epistemología política de la visualidad”. En Estudios visuales: La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea, 5-14. Madrid: Akal.

Cangi, Adrián. 2018. “Prácticas de frontera: Cartografías e imágenes de la precariedad del ‘hay-sin’”. En De lo visual a lo afectivo: Prácticas artísticas y científicas en torno a visualidades, desplazamientos y artefactos, editado por Mariana Giordano, 131-140. Buenos Aires: Biblos.

Carlón, Mario. 2010. “La mediatización del ‘mundo del arte’”. En Mediatización, sociedad y sentido: Diálogos entre Brasil y Argentina, dirigido por Antonio Fausto Neto y Sandra Valdettaro, 187-215. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Acceso el 19 de abril de 2021. http://rephip. unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1500/Mediatizaci%C3%B3n,%20 sociedad%20y%20sentido.pdf?sequence=1.

Carlón, Mario. 2014. “¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea? Efecto arte y el nuevo valor del presente en la era de internet”. En Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones, compilado por Florencia Laura Rovetto y María Cecilia Reviglio, 24- 41. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Acceso el 19 de abril de 2021. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/4974.

Cordeu, Edgardo y Alejandra Siffredi. 1971. De la algarroba al algodón: Movimientos milenaristas del Chaco Argentino. Buenos Aires: Juárez.

Dávila, Lena. 2015. “Robert Lehmann-Nitsche: Pruebas contundentes sobre su presencia en Napalpí en tiempos de la masacre”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68052.

Didi-Huberman, Georges. 2006. Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Didi-Huberman, Georges. 2015. Cuando las imágenes toman posición. Vol. 1: El ojo de la historia. Madrid: Antonio Machado.

Didi-Huberman,Georges,CherouxClementyArnaldoJavier.2013.Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Fontcuberta, Joan. 2016. La furia de las imágenes: Notas sobre la posfotografía. Barcelona: Galaxia Gutemberg.

García, Luis Ignacio. 2017. “Introducción: Hacia una teoría política de la imaginación colectiva”. En La imaginación política: Interrogantes contemporáneos sobre arte y política, editado por Luis Ignacio García, 7-25. Adrogué: La Cebra.

Giordano, Mariana. 2004. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata: Al Margen.

Giordano, Mariana. 2009. “Estética y ética de la imagen del otro: Miradas compartidas sobre fotografías de indígenas del Chaco”. Aisthesis, n.o 46: 65-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 71812009000200004.

Giordano, Mariana. 2011. “Someter por las armas, vigilar por la cámara: Estado y visualidad en el Chaco indígena”. Sociedade e Cultura 14, no 2: 383-400. DOI: 10.5216/sec.v14i2.17612.

Giordano, Mariana y Alejandra Reyero. 2009. La estetización del indígena argentino en la fotografía contemporánea: Actualizaciones de viejas percepciones. Ramona: Revista de Artes Visuales, n.o 94: 29-36. Acceso el 19 de abril de 2021. https://ri.conicet.gov.ar/ handle/11336/22316.

Giordano, Mariana y Alejandra Reyero. 2012. “Visibilidades e invisibilidades en torno a la Matanza indígena de Napalpí (Chaco, Argentina): La fotografía como artificio de amistad”. Cahiers des Amériques: Figures de l’Entre 2, n.o 10: 79-101.

Glissant, Édouard. 2006. Tratado del todo-mundo. Barcelona: El Cobre.
Jay, Martín. 2003. “Regímenes escópicos de la modernidad”. En Campos de fuerza, entre la historia intelectual y la crítica cultural, 221-252. Buenos Aires: Paidós.

Lander, Edgardo, comp. 2000. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

León, Christian. 2012. “Figura, medios y telecolonialidad: Hacia una crítica decolonial de los estudios visuales”. Aisthesis, n.o 51: 109- 123. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812012000100007.

Meyer, Adriana. 2020. “Brutal ataque policial, con torturas y abuso sexual, a cuatro jóvenes qom en Chaco”. Página 12, 3 de junio. Acceso el 19 de abril de 2021. https://www.pagina12.com.ar/269912-brutal- ataque-policial-con-torturas-y-abuso-sexual-a-cuatro-.

Mignolo, Walter. 2007. La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Mignolo, Walter. 2008. Desobediencia epistémica. Buenos Aires: Del Signo.

Mignolo, Walter. 2010. “Aiesthesis decolonial”. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 4, n.o 4: 10-25. Acceso el 19 de abril de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3231040.

Mignolo, Walter. 2011. “Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento: Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica”. Acceso el 19 de abril de 2021. https://transversal.at/transversal/0112/mignolo/es.

Mirzoeff, Nicholas. 2003. Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Mitchell, William John Thomas. 2003. “Mostrando el ver: Una crítica de la cultura visual”. Estudios Visuales, n.o 1: 17-40.

Mitchell, William John Thomas. 2009. Teoría de la imagen: Ensayos sobre la representación verbal y visual. Madrid: Akal.

Mitchell, William John Thomas. 2016. “¿Qué quieren realmente las imágenes?”. Cuadernos de Teoría y Crítica, n.o 2.

Quijano, Aníbal y Immanuel Wallerstein. 1992. “La americanidad como concepto o América en el moderno sistema mundial”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.o 134: 583-592.

Rancière, Jacques. 2011. El malestar de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rancière, Jacques. 2016. “¿Quieren realmente vivir las imágenes?”. Cuadernos de Teoría y Crítica, n.o 2: 75-88.

Rodríguez Medina, Gustavo, Navas G. Sergio y Jorge Eterovic. 2014. “Aplicación del filtro de Canny en la esteganografía digital”. XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, 14 de mayo.

Weizman, Eyal. 2017. Forensic Architecture: Hacia una estética investigativa. México: Museo Universitario Arte Contemporáneo.
Como Citar
Reyero, A., & Navas, M. (2021). Processos de invenção descolonial sobre visualidades indígenas. Rumo a uma reconfiguração dos imaginários hegemônicos no nordeste argentino. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 16(2), 196–217. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.mdta
Seção
Dossier