Publicado jul 2, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Yadis Vanessa Vanegas Toala

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo presenta el estudio de caso Etsa-Nantu/Cámara-Shuar, un laboratorio de creación audiovisual en la Amazonía ecuatoriana, que genera procesos de comunicación en defensa ecoterritorial frente a los conflictos socioambientales detonados por la intrusión megaminera en sus territorios. A través del análisis audiovisual y de las prácticas comunicacionales del colectivo, se estudian los filmes ¿Quién mató a José Tendenztza? (2017) y Tsunki (2014), se reflexiona sobre las formas en que se expresa el giro ecoterritorial y el giro biocéntrico en los relatos audiovisuales. El estudio con- cluye que las prácticas comunicacionales y audiovisuales del laboratorio Etsa-Nantu/ Cámara-Shuar, en tanto cine hecho en, desde y con pueblos indígenas, son un ejemplo de trabajo ecoterritorial realizado desde una perspectiva biocéntrica. Con el análisis del documental ¿Quién mato a José Tendetza?, se explica cómo el trabajo audiovisual per- mite la cooperación de distintos actores en defensa de la vida y el territorio, mientras que con el de la ficción Tsunki se evidenciaron formas de relato críticas del antropocentrismo que propone nuevas formas de relación entre humanos y no humanos.

Keywords

prácticas audiovisuales, defensa ecoterritorial, giro biocéntrico, extractivismo, Pueblo shuarPovo Shuar, práticas audiovisuais, defesa ecoterritorial, virada biocêntrica, extrativismo

References
Acción Ecológica. 2017. “Salud colectiva y daño psicosocial en las familias de la comunidad de Tsumtsuim”. Acceso el 19 de abril de 2021. https://iberobib.usal.es/libroselectronicosenlinea.htm.

Acosta, Alberto. 2015. El buen vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria.

Báez, Michelle, Manuel Bayón, Fred Larreátegui, Melissa Moreano y William Sacher. 2016. “Entretelones de la megaminería en el Ecuador: Informe de visita de campo en la zona del megaproyecto minero Mirador, parroquia Tundayme, cantón El Pangui, provincia de Zamora- Chinchipe, Ecuador”. Acceso el 19 de abril de 2021. http://www. pensamientocritico.org/wilsac1115.pdf.

Barranquero-Carretero, Alejandro y Chiara Sáez-Baeza. 2015. “Comunicación y buen vivir: La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social”. Palabra Clave 18, n.o 1: 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3.

Benítez, Verenice, Domingo Ankuash y Carolina Soler. 2020. “Etsa-Nantu/ Cámara-Shuar, Laboratorio de Cine Desde El Territorio Shuar”. Post(S) 6: 294-311. https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.2067.

Brea, José Luis. 2005. “Los estudios visuales: Por una epistemología política de la visualidad”. En Estudios visuales: La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, 5-14. Madrid: Akal.

Cajigas-Rotundo, Juan Camilo. 2007. “La biocolonialidad del poder: Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo”. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 169- 94. Bogotá: Siglo del Hombre.

Coryat, Diana. 2019. “Social Movements and Media Cultures in Defense of Life and Territory”. En Media Cultures in Latin America: Key Concepts and New Debates, editado por Juan Francisco Salazar y Ana Cristina Pertierra, 160-80. Londres: Routledge.
De la Cadena, Marisol y Orin Starn. 2009. “Indigeneidad: Problemáticas, experiencias y agendas del nuevo milenio”. Tabula Rasa, n.o 10: 191-223.

Descola, Philippe. 2012. Mas allá de la naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Escobar, Arturo. 2012. Una minga para el posdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Desde Abajo.

Etsa-Nantu/Cámara-Shuar. Tsunki. 2014; Etsa-Nantu/Cámara-Shuar. Acceso el 19 de abril de 2021. http://camara-shuar.org/

Etsa-Nantu/Cámara-Shuar. ¿Quién mató a José Tendenztza? 2017; Etsa- Nantu/Cámara-Shuar, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. Acceso el 19 de abril de 2021. http://camara-shuar.org/

Forns-Broggi, Roberto. 2014. “Los retos del ecocine en nuestras Américas: Rastreos del buen vivir en tierra sublevada”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 40, n.o 79: 315-32.

Foro Social Panamazónico. 2017. “Veredicto del tribunal: Justicia y defensa de los derechos de las mujeres panamazónicas y andinas”. Acceso el 19 de abril de 2021. http://www.forosocialpanamazonico.com/ veredicto-del-tribunal-justicia-y-defensa-de-los-derechos-de-las- mujeres-panamazonicas-y-andinas/.

Gómez-Barris, Mararena. 2017. The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham: Duke University Press.

Gudynas, Eduardo. 2009. “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador”. Revista de Estudios Sociales, n.o 32: 34-47. https://doi.org/10.7440/res32.2009.02

Gudynas, Eduardo. 2015. Derechos de la naturaleza: Ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.

Kohn, Eduardo. 2013. How Forest Think: Toward an Anthropology Beyond the Human. California: University of California Press.

Leff, Enrique. 2004. Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Buenos Aires: Siglo XXI.

Machado-Aráoz, Horacio. 2017. “‘América Latina’ y la ecología política del Sur: Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria”. En Ecología política latinoamericana. Vol. 2: Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, coordinado por Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez, Facundo Martín, 193-224. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Acceso el 19 de abril de 2021. https://www. clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle. php?id_libro=1304&campo=autor&texto=.

Martín-Barbero, Jesús. 2017. “Visibilidad(es) y visualidad(es)”. En Ver con los otros: Comunicación intercultural, 44-65. México: Fondo de Cultura Económica.

Mora Calderón, Pablo. 2018. Máquinas de visión y espíritu de indios: Seis ensayos de antropología visual. Bogotá: Idartes. https:// idartesencasa.gov.co/arte-ciencia-y-tecnologia/libros/maquinas- de-vision-y-espiritu-de-indios-seis-ensayos-de

Pacto Ecosocial del Sur. 2020. “Por un pacto social, ecológico, económico e intercultural para América Latina”. Acceso el 19 de abril de 2021. https://www.opendemocracy.net/es/ democraciaabierta-es/por-un-pacto-social-ecologico-economico- e-intercultural-para-america-latina/.

Porto-Goncalves, Carlos Walter y Enrique Leff. 2015. “Political Ecology in Latin America: The Social Re-Appropriation of Nature, the Reinvention of Territories and the Construction of an Environmental Rationality”. Desenvolvimento e Meio Ambiente 35: 65-88. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.43543.

Sacher, William. 2017. Ofensiva megaminera china en los Andes: Acumulación por desposesión en el Ecuador de la “Revolución Ciudadana”. Quito: Abya-Yala.

Soler, Carolina. 2017. “Media-Medium: Between Ethnography and Communitarian Cinema”. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, n.o 27: 171-86. https://doi.org/10.17163/ uni.n27.2017.8.

Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Verlag. Acceso el 19 de abril de 2021. https://library. oapen.org/handle/20.500.12657/25058.

Vanegas-Toala, Yadis Vanessa. 2020. “Comunicación y el giro ecoterritorial en red campo-ciudad”. En Comunicación y ciudad: Lenguajes, actores y relatos, 123-42. Quito: Abya-Yala.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2016. Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Madrid: Katz.
Cómo citar
Vanegas Toala, Y. V. (2021). Etsa-Nantu/Cámara Shuar: prácticas audiovisuales desde la ecoterritorialidad y el biocentrismo. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 16(2), 76–95. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.encs
Sección
Dossier