Análisis de la relación de la innovación empresarial con la financiación en Colombia
PDF

Archivos suplementarios

Declaración de propiedad intelectual BB
Declaración de propiedad intelectual CA
Declaración de propiedad intelectual JR
Formulario de recepción de artículos
Hoja de vida Bernardo Barona
Hoja de vida Carlos Aguilera
Hoja de vida Jorge Rivera

Palabras clave

financiación de la innovación
empresas innovadoras
finanzas de emprendedores

Cómo citar

Rivera Godoy, J. A. (2015). Análisis de la relación de la innovación empresarial con la financiación en Colombia. Cuadernos De Administración, 28(50), 11-37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-50.arie
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo examina si las empresas innovadoras tienen un patrón de financiación diferente al de las empresas no innovadoras, y analiza la relación entre actividades de innovación y fuentes de financiación a la luz de la teoría económica. Se realizan test estadísticos con base en la información de la Encuesta Empresarial del Banco Mundial del año 2010 y se encuentra que las empresas innovadoras hacen un uso diferente de las fuentes de financiación (recursos internos, financiación bancaria y crédito de proveedores en la financiación del capital de trabajo) al que hacen las empresas no innovadoras. Las principales fuentes de financiación de las empresas innovadoras son los recursos propios y la deuda bancaria. Se sugiere profundizar estos hallazgos con encuestas y estudios de caso.

PDF

Arrow, K. (1962). Economic welfare and the allocation of recourses for invention. The rate and direction on inventive activity. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Anderson, D., Sweeney, D., and Williams, T. (2009). Statistics for Business and Economics (10th ed.). Mason, OH, USA: Thomson South-Western.

Arbeláez, M., and Parra, M. (2011). Innovation, R&D investment and productivity in Colombian Firms. IDB. Working Paper Series No. IDB-WP-251.

Ayyagari, M., Demirgünc-Kunt, A., and Maksimovic, V. (2011). Firm innovation in emerging markets: The role of finance, governance and competition. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 46, 1545-1580.

Barona, B. (2014). Sistemas financieros incluyentes (SFI). Las microfinanzas. Una herramienta de politica pública para la disminución de la pobreza. Boletín POLIS 14,13-16. Universidad Icesi.

Barona, B. y Rivera, J. (2012). Finanzas emprendedoras en Colombia. Conceptos y resultados de algunos estudios. Cali: Universidad del Valle.

Barona, B. y Rivera, J. (2013). Financiación de nuevas empresas: comparación de las fuentes de financiación en Colombia y Chile. Cuadernos de Administración, 26 (46), 11-36.

Barona, B., Rivera, J., Aguilera, I. y Garizado, P. (2014). La financiación de la innovación de las empresas del sector manufacturero en Colombia. Un análisis de los resultados de la EDIT IV. Documento no publicado. Cali: Universidad del Valle.

Carayannis, E., and Provance, M. (2008). Measuring firm innovativeness: Towards a composite innovation index built on firm innovative posture, propensity and performance attributes. International Journal of Innovation and Regional Development, 1, 90-107.

Carpenter, R., and Petersen, B. (2002). Capital market imperfections, high-tech investment, and new equity financing. The Economic Journal, 112, F54-F72.

Dittmer, J., McCahery, J., and Vermeulen, E. (2013). The ‘new’ venture capital cycle and the role of governments. The emergence of collaborative funding models and platforms. Tilburg Law School Research Paper No. 021/2013 Lex Research Topics in Corporate Law y Economics. Working Paper No 2013-7. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=2357771.

Enterprise Survey-Raw Data (2010). Recuperado de: http://www.enterpriseSurveys.org/Data.

García, D., Barona, B. y Madrid, A. (2013). Financiación de la innovación en las mipymes iberoamericanas. Estudios Gerenciales, 29 (126), 12-16.

Hall, B. (2002). The financing of research and development. Oxford Review of Economic Policy, 18 (1), 35-51.

Hall, B., and Lerner, J. (2010).The financing of R&D and innovation. In: B. Hall and N. Rosenberg (Eds.), Handbook in Economics (chap.14). Amsterdam: Elsevier.

Hogan, T., and Hutson, E. (2005). Capital structure in new technology –based firms: Evidence from the Iris software sector .Global Finance Journal, 15, 369-387.

Holmstrom, B. (1989). Agency costs and innovation. Journal of Economic Behavior and Organization, 12, 305-327.

Kahn, M., Melo, L., and Matos, M. (Eds.) (2014). Financing innovation. London: Routledge.

Kerr, W., and Nanda, R. (2014). Financing innovation. Harvard Business Scholl Working Paper 15-034.

Langebaek, A. y Vásquez, D. (2007). Determinantes de la actividad innovadora en la industria manufacturera colombiana. Working Paper No. 433. Bogotá: Banco de la República.

Léger, A., and Swaminathan, S. (2007). Innovation theories: Relevance and implications for developing country innovation. Berlin: German Institute for Economic Research.

Lerner, J. (2012). The architecture of innovation: The economics of creative organizations. Boston: Harvard Business School Publishing Corporation.

Lozano, R. (2013, 5 de septiembre). Grandes firmas duran 18 años, según un estudio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/duracion-las-Pymes-colombia

Nanda, R., and Rhodes-Kropf, M. (2013a). Financing Risk and Innovation. Working Paper 11-013. Harvard Business School Entrepreneurial Management.

Nanda, R., and Rhodes-Kropf, M. (2013b). Innovation and the Financial Guillotine. NBER Working Papers 19379, National Bureau of Economic Research, Inc.

O’Sullivan, M. (2005) Finance and innovation. In: Fagerberg, J., Mowery. D., and Nelson, R. (eds.), The Oxford handbook of innovation. Oxford: Oxford University Press.

Otálora, D., Hurtado, R. y Quimbay, C. (2009). Interés de las empresas por la financiación de sus actividades de I+D+I: un análisis en el marco de las redes complejas para el sector industrial manufacturero colombiano. En J. Robledo, F. Malaver y

M. Vargas (Eds.), Encuestas, datos y descubrimiento de conocimiento sobre la innovación en Colombia (pp. 211-233). Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.

Rajan, R., and Zingales, L. (2003). Saving capitalism from the capitalists. New York: Crown Business.

Rivera, J. y Ruiz, D. (2009). El desempeño financiero de las empresas innovadoras en Colombia. En: Rodríguez, H. y Virgen, V. (eds.), Memorias del encuentro de investigadores en prospectiva, innovación y gestión del conocimiento (pp. 128-144). Cali: Universidad del Valle.

Robb, A., and Robinson, D. (2014). The capital structure decisions of new firms. The Review of Financial Studies, 27 (1), 153-180.

Sierra, J., Malaver, F. y Vargas, M. (2009). La financiación de la innovación: un análisis a partir de la encuesta de innovación de Bogotá y Cundinamarca. En J. Robledo, F. Malaver y M. Vargas (Eds.), Encuestas, datos y descubrimiento de conocimiento sobre la innovación en Colombia (pp. 175-210). Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.

Soete, L.,Verspagen, B., and Weel, B. (2010). Systems of Innovation. In: B. Hall y N. Rosenberg (Eds.), Handbooks of the economics of innovation (pp.1160-1180). Amsterdam: Elsevier.

Ughetto, E. (2008). The financing of innovative activities by banking institutions: policy issues and regulatory options. In: Laperche, B. and Uzunidis, D. (eds.), Powerful Finance and innovations trends in a high-risk economy (pp. 224-247). London: Palgrave MacMillan.

University of Strathclyde (s.f.). Goodness of fit measures in logistic regression. Humanities y Social Sciences. Recuperado de: http://www.strath.ac.uk/aer/materials/5furtherquantitativeresearchdesignandanalysis/unit6/goodnessoffitmeasures/

Williamson, O. (1996). The mechanisms of governance. Oxford, UK: Oxford University Press.

Williamson, O. (1988). Corporate finance and corporate governance. Journal of Finance, 43, 567-591.

Wooldridge, J. (2002). Econometric analysis of cross section and panel data. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Yin, R. (2003). Case Study Research, Design and Methods. (3rd. ed.). Newbury Park, California: Sage Publications.

Cuadernos de Administración se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.