Resumen
Se analizan, con enfoque institucionalista, las motivaciones, prácticas y ventajas de 23 empresas del sector alimentario del estado de Guanajuato, en responsabilidad social empresarial (RSE). Se utiliza un instrumento denominado EIEBAC 2009. Los resultados muestran que las empresas que la practican son aquellas que han logrado permanecer más años en el mercado y que cuentan con el apoyo de factores institucionales, además de factores internos propios de sus organizaciones. Según los autores, faltan análisis comparativos de la RSE en distintas industrias, regiones y países, así como evaluar los estándares internacionales vigentes y las opciones de promover RSE en países subdesarrollados.
Austin, J. y Coatsworth, J. (2007). Convertir la incertidumbre en oportunidad. Las empresas y el vuelco político de América Latina hacia la izquierda, Harvard Business Review. Extraído el 27 de noviembre de 2011 de http://sipa.columbia.edu/resources_services/faculty_curriculum/dean/documents/convertir.pdf
Business for Social Responsibility (2000). Introduction to Corporate Social. Extraído el 2 de septiembre de 2009 de http://www.khbo.be/~lodew/Cursussen/4eingenieurCL/The%20Global%20Business%20Responsibility%20Resource%20Center.doc
Campbell, J. (2007). Why would corporations behave in socially responsible ways? An Institutional Theory of Corporate Social Responsibility. Academy of Management Review, 32 (3), 946-967.
Carroll, A. (1979). A three dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of Management Review, 4 (4), 497-505.
Jaén, M. y Rivas, J. (2008). ¿Cómo se organizan las empresas para ser socialmente responsables? Debates IESA, 8 (2), 54-58.
Jones, T. M. and Wicks, A. C. (1999). Convergent Stakeholder Theory. Academy of Management Review, 24 (2), 206-221.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México - INEGI (2006). Resumen General. Censos Económicos 2004. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2010). Resumen General. Censos Económicos 2009. México.
Kliksberg, B. (2006). RSE: ¿Moda o demanda social? RedUniRSE. Extraído el 18 de septiembre de 2011 de http://ebookbrowse.com/rse-moda-o-demanda-social-bernardo-kliksberg-pdf-d106844592
Kliksberg, B. (2008). Una agenda de responsabilidad social empresarial para America Latina. Primer Foro de Responsabilidad Social Empresarial del MERCOSUR. Extraído el 18 de septiembre de 2011 de http://www.inwent.org.br/doc/CSR/PAPER_BASE_I_Foro_RSE_MERCOSUR_ Kliksberg.pdf
Kliksberg, B. (2009). Hora de Inventar la RSE. RedUniRSE. Extraído el 18 de septiembre de 2011 de http://www.redunirse.org/?q=taxonomy/term/26
Porter, M. and Kramer, M. (2006). Strategy & Society. The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84 (12), 78-92.
Reyno, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como Ventaja Competitiva. Tesis, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
Rodríguez, H. (2008). La cultura es también una Responsabilidad Social Empresarial. Revista Empresa y Humanismo, 11 (2), 109-134.
Solís, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo. Análisis Económico, 53 (23), 227-252.
Taquía, R. (2006). El nuevo paradigma del interés social en el marco de la Responsabilidad Social de la Empresa. Revista Vox Juris, 14, 39-48.
Van Marrewijk, M. (2003). Concepts and definitions of CSR and Corporate Sustaintability: Between agency and communion. Journal of Business Ethics, 44, 95-105.
Vives, A. (2007). El argumento empresarial de la RSE: nueve casos de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Weyzig, F. (2007). Corporate Social Responsibility in Mexico. Accountancy Business and the Public Interest, 6 (1), 1-157.
Cuadernos de Administración se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.