¿Qué es primero: desigualdades o inequidades? A propósito del caso de la mortalidad por VIH/ sida en Cali, Colombia (1986-2012)
PDF

Palabras clave

VIH/sida
mortalidad
desigualdades en salud
inequidad social

Cómo citar

¿Qué es primero: desigualdades o inequidades? A propósito del caso de la mortalidad por VIH/ sida en Cali, Colombia (1986-2012). (2017). Gerencia Y Políticas De Salud, 15(31). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.qpdi
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo analizar la mortalidad por VIH/sida en Cali, Colombia, en el periodo 1986-2012, y a partir de ahí, comprender, desde el punto de vista conceptual, los determinantes sociales relacionados. Se llevó a cabo un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, con un total de 14 192 casos. Se encontró una tendencia creciente de la tasa de mortalidad, en especial a partir del año 1996; en el 2011 se presentó la mayor tasa de todo el periodo. La medición de la desigualdad reveló que se han producido más muertes en estratos medios y bajos, en comparación con el estrato alto. Este estudio aporta evidencia sobre las desigualdades persistentes en la mortalidad por VIH/sida como expresión de inequidades de tipo estructural en la ciudad de Cali. En la perspectiva de Breilh, son procesos críticos de determinación económica y social que pudieron afectar la mortalidad, especialmente de los grupos con más vulnerados socialmente. 

PDF

1. Breilh J. Epidemiología: economía, medicina y política. Quito: Universidad Central; 1979.

2. Diderichsen F, Hallqvist J. Social inequalities in health: some methodological considerations for the study of social position and social context. En Arve-Pares B, editor. Inequality in health. A Swedish perspective. stocolmo: Swedish Council for Social Research; 1998.

3. Diderichsen F, Evans T, Whitehead M. The social basis of disparities in health. En Evans T, Whitehead
M, Diderichsen F, Bhuiya A, Wirt M, editores. Challenging inequities in health: From ethics to action. Nueva York: Oxford University Press; 2001.

4. Farmer P. Pathologies of power. Berkeley: University of California Press; 2003.

5. Krieger N. Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the spider? Social Science & Medicine.
1994; 39(7):887-903.

6. Krieger N. Proximal, distal, and the politics of causation: What’s level got to do with it? American Journal of Public Health. 2008; 98(2):221-30. doi:10.2105/AJPH.2007.111278

7. Marmot M. The status sindrome: How social standing affects our health and longevity. Nueva York: Time Books; 2004.

8. Breilh J. La triple carga: Trabajo, práctica doméstica y procreación. Quito: CEAS; 1991.

9. Breilh J. La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y del género. En: Breilh J. Cuerpos, diferencias y desigualdades. Bogotá: Utópica Ediciones; 1998.

10. Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

11. Breilh J. Latin American critical (‘social’) epidemiology: new settings for an old dream. Int J Epidemiol. 2008; 37(4):745-50. doi: 10.1093/ije/dyn135

12. De Almeida Filho N. La ciencia tímida: Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000.

13. Alonso González M, Martin L, Muñoz S, Jacobson JO. Patterns, trends and sex differences in HIV/ AIDS reported mortality in Latin American countries: 1996-2007. BMC Public Health. 2011; 11:605. doi:10.1186/1471-2458-11-605

14. Acosta N, Rodríguez J. Inequidad en las coberturas de vacunación infantil en Colombia, Años 2000 y 2003. Revista Salud Pública. 2006; 8(1):102-15.

15. Acosta N, Rodríguez J. Factores asociados a la inequidad en la vacunación infantil en Colombia : Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2010; 9(18):116-23.

16. Álvarez LS, Goez JD, Carreño C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad : los efectos de la inequidad y la pobreza. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2012; 11(23):98-110.

17. Cerezo MP, Cifuentes OL, Nieto E, Parra JH. Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2012; 11(23): 165-188.

18. Rengifo H, Corchuelo J. Inequidades en la atención odontológica en una red de salud en Cali, Colombia.
Revista de Salud Pública. 2009; 11(4): 526-37.

19. Guarnizo C, Agudelo C. Equidad de género en el acceso a los servicios de salud en Colombia. Revista de Salud Pública. 2008; 10(1): 44-57.

20. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resumen de situación de la epidemia por VIH/ SIDA en Colombia, 1983 a 2011. Bogotá: UNGASS, Ministerio de Salud y Protección Social; 2012.

21. Arrivillaga M, Ross M, Useche B, Alzate ML, Correa D. Social position, gender role, and treatment adherence among Colombian women living with HIV/AIDS: social determinants of health approach. Pan American Journal of Public Health. 2009; 26(6):502-10.

22. Fox AM. The HIV-poverty thesis re-examined: poverty, wealth or inequality as a social determinant of HIV infection in sub-Saharan Africa? Journal of Biosocial Science. 2012;44(4):459-80. doi:org/10.1017/S0021932011000745

23. Simard EP, Fransua M, Naishadham D, Jemal A. The influence of sex, race/ethnicity, and educational
attainment on human immunodeficiency virus death rates among adults, 1993-2007. Archives of Internal Medicine. 2012;172(20):1591-8. doi:org/10.1001/archinternmed.2012.4508

24. Singh GK, Azuine RE, Siahpush M. Widening socioeconomic, racial, and geographic disparities in HIV/AIDS mortality in the United States, 1987-2011. Advances in Preventive Medicine. 2013; 657961. doi:10.1155/2013/657961

25. Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. Health Promotion International. 1991; 6(3):217-28. doi:10.1093/heapro/6.3.217

26. Cali en Cifras, 2012. Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Santiago de Cali. Disponible en: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones

27. Schneider MC, Castillo-Salgado C, Bacallao J, Loyola E, Mujica OJ, Vidaurre M, Roca Anne. Métodos de medición de las desigualdades de salud. Revista Panamericana de Salud Pública. 2002; 12(6):398-414.

28. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Resultados pobreza monetaria y desigualdad 2013 por departamentos. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/
condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_13.pdf. 2013

29. World Bank, DANE. Boletín pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2011. pdf. 2011

30. Alvis N, Correa J, Carcamo A. La mortalidad por sida y su impacto económico en Cartagena de Indias, Colombia, 1995-2000. Biomédica. 2002;303-316.

31. Tovar LM, Arrivillaga M. VIH/SIDA y determinantes sociales estructurales en municipios del Valle. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2010; 10(21):112-23.

32. USAID, FUPAD, Centro Nacional de Consultoría. Diagnóstico Cali, 2011. Bogotá: USAID, FUPAD, Centro Nacional de Consultoría; 2011.

33. Echeverry E. Indignación justa: estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2013.

34. Borrero-Ramírez YE. Luchas por la salud en Colombia. Cali: Sello Editorial Javeriano, Universidad de Antioquia; 2014.

35. Braitstein P, Brinkhof MW, Dabis F, Schechter M, Boulle A, Miotti P, et al. Mortality of HIV1-infected patients in the first year of antiretroviral therapy: comparison between low-income and highincome countries. Lancet. 2006; 367(9513):817-24.

36. Marí-Dell’Olmo M, Rodríguez-Sanz M, GarciaOlalla P, Pasarín MI, Brugal MT, Caylà J, Borrell C. Individual and community-level effects in the socioeconomic inequalities of AIDS-related mortality in an urban area of southern Europe. Journal of Epidemiology and Community Health. 2007; 61(3): 232-40. doi:10.1136/jech.2006.048017

37. Joy R, Druyts EF, Brandson EK, Lima VD, Rustad CA, Zhang W, Hogg RS. Impact of neighborhoodlevel
socioeconomic status on HIV disease progression in a universal health care setting. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes. 2008; 47(4):500-5. doi:10.1097/QAI.0b013e3181648dfd

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.