Resumen
En Colombia las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) públicas tienen una clasificación según tres niveles de complejidad: bajo, medio y alto. Esto no sucede con las IPS privadas. Esta carencia dificulta los análisis comparativos entre prestadores privados. Para suplir esta necesidad se desarrolló un algoritmo de clasificación de IPS de acuerdo con la metodología del Sistema de Cuentas de la Salud utilizado en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Se utilizó como fuente de información la base de datos de servicios habilitados del Registro Especial de Prestadores para 2015. Los resultados muestran que en el país el 66 % de las IPS son de atención ambulatoria, el 17 % hospitales, el 11 % centros de promoción y prevención y el 6 % prestadores de servicios auxiliares. La concentración de activos es opuesta, pues se encontró que los hospitales tienen el 90.5 % de los activos.
2. Organisation for Economic Co-operation and De- velopment. A system of health accounts [internet]. 2000 [acceso: 1.o de enero del 2015]. Disponible en: https://www.oecd.org/els/health-systems/1841456. pdf
3. Organización Mundial de la salud (OMS). Guía del productor de cuentas nacionales de salud con aplicaciones para los países de ingresos bajos y medios [internet]. 2005 [acceso: 9 de abril del 2015]. Disponible en: http://www.who.int/iris/ handle/10665/43363
4. Organisation for Economic Co-operation and Development. A system of health accounts 2011 internet]. 2011 [acceso: 1.o de enero del 2015]. Disponible en: http://www.who.int/health-accounts/ methodology/sha2011.pdf
5. Bazzoli GJ, Shortell SM, Dubbs N, Chan C, Kralovec P. A taxonomy of health networks and systems: bringing order out of chaos. Health Serv Res. 1999;33(6):1683-717.
6. Dubbs NL, Bazzoli GJ, Shortell SM, Kralovec PD. Reexamining organizational configurations: an update, validation, and expansion of the taxonomy of health networks and systems. Health Serv Res. 2004;39(1):207-20.
7. Health care provider taxonomy code set [internet]. 2017. [acceso: 10 de marzo del 2017]. [Aprox. 10 páginas]. Disponible en: http://www.wpc-edi.com/ reference/codelists/healthcare/health-care-provi- der-taxonomy-code-set/
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.